Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, noviembre de 2022. El Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Mariana Páez (ETCR), fue creado con el objetivo de brindarles a excombatientes de las FARC-EP o firmantes de la paz, un espacio para llevar a cabo su proceso de reincorporación en compañía de sus familias. A partir de este contexto, y con la finalidad de recopilar de primera mano sus apuestas y desafíos en el proceso de construcción de paz, estudiantes, egresados y profesores del programa de Licenciatura de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño (UAN), se desplazaron hasta el municipio de Mesetas en el departamento del Meta, a las instalaciones del ETCR como parte de la salida de campo interdisciplinar del periodo 2022-2.

Durante la jornada, los firmantes de la paz no solo compartieron sus experiencias durante el conflicto, su visión y decisión por la consolidación de la paz; sino que también, practicaron senderismo y avistamiento de flora y fauna por zona veredal en donde hace apenas unos pocos años era territorio de guerra; y recorrieron proyectos productivos que desarrollan actualmente como la planta de reciclaje, la piscicultura, la producción de café, panadería, entre otros.

Está salida de campo, permitió a los estudiantes compartir no sólo con los firmantes, sino también, con sus hijos e hijas, con quienes desarrollaron actividades lúdicas y de atención en salud, por parte de estudiantes de la Especialización en Enfermería Materno Perinatal.

Las salidas de campo juegan un papel importante en los resultados de experiencias constructivistas en los estudiantes, brindando herramientas que permitan un aprendizaje significativo, es por esto que, para está reciente investigación, se prepararon a los estudiantes en temas como: preparación consistente en búsqueda y análisis de información enfocada en economía y desarrollo sustentable, participación y construcción de ciudadanías; Identidad e Interculturalidad; Conflicto, territorio, memoria y paz; Pedagogías alternativas, gestión institucional y política pública, entre otros.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. El estado actual de la educación, las universidades frente a la Covid-19, reto de las instituciones en el marco de la declaración de CIUP y oportunidades para la cooperación entre universidades, fueron algunos de los temas que abordó la XXI de la Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUALC) en torno a la educación en América Latina. Un espacio que permitió a todas las universidades, Organismos de Cooperación y Redes Nacionales afiliadas a la UDUAL, hacer un balance de lo ocurrido tras la pandemia y reflexionar en el futuro de la academia, para contribuir a una integración más estrecha de la educación superior en la región.

 

Durante está importante asamblea, en la que participan 200 universidades aliadas a UDUAL, de 22 países de América Latina, el Rector de la Universidad Antonio Nariño (UAN), el Doctor Héctor Bonilla Estévez, fue elegido como Vicepresidente para la Región Andina de UDUAL. Un cargo dignatario que sin duda enorgullece a toda la comunidad UAN, y que permitirá que el Dr. Bonilla pueda contribuir a distintas causas sociales y educativas que involucran este importante cargo.

 

La Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUALC)

Constituida desde 1949, UDUAL, establece lazos firmes de cooperación a través del impulso y el mejoramiento de sus 22 instituciones afiliadas, no solo fomentando sus relaciones entre sí, sino también con organismos culturales, en un marco de respeto y pluralidad, con un claro compromiso de vinculación social de la educación superior.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. Fortalecer el crecimiento e incrementar los procesos académicos con objetivos misionales e institucionales es imprescindible para la academia. En esta ocasión, la Universidad Antonio Nariño UAN en representación del decano John Briceño de la Facultad de Educación, y la decana Karol Vásquez de la Facultad de Terapias Psicosociales, alcanzaron una importante alianza interinstitucional con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) dándole la bienvenida a nuevos pasantes en la institución.

 

Fruto de este diálogo interinstitucional, permitió que la UAN recibiera a 11 pasantes extraordinarias del programa +Mujer +Ciencia +Equidad, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Estamos muy felices de estar aquí en la Universidad, estamos en casa, una IES acreditada de alta calidad, no solamente por la calidad académica sino la calidad humana de cada una de las personas que la conforman. El programa es un sueño y una apuesta, que construye mejores personas para aportar al país desde diferentes disciplinas” expresa Álvaro José Mosquera, líder del proyecto en la OEI.

 

En esta oportunidad las pasantes tendrán el honor de ser parte de los programas que ofrece la Facultad de Educación y Facultad de Terapias Psicosociales de la UAN. De esta manera, mostrarán sus potencialidades académicas, investigativas y de proyección a la comunidad, que sin lugar a dudas le beneficia y alimenta su vida profesional y personal.

 

“La pasantía ha generado muchas oportunidades a nivel profesional, académico e investigativo. La conexión con la tutora ha sido muy importante porque es aprender desde donde quiero estar en algún momento en mi vida, hacer conexiones entre educación, la investigación y la disciplina en diversos espacios de divulgación del conocimiento” expresó la pasante María Camila Ruíz Portela.

 

Para el desarrollo de dicha colaboración se ha contado con la colaboración de expertos académicos y administrativos de la UAN, como los coordinadores y tutores de las licenciaturas en español e inglés, ciencias sociales, matemáticas; colaboradores de la Facultad de Terapias Psicosociales y del área de campus virtual; y la gestión y organización del coordinador de Extensión de la Facultad de Educación, Rafael Gómez. Por otro lado, las profesionales que estarán en este intercambio serán:

 

-María Camila Portela Ruiz / Licenciada en Literatura

-Anne Julieth Bustos Cubaque / Licenciada en educación básica con énfasis en educación artística

-Mariana Isabel Varela Guerrero / Licenciada en Matemáticas

-María Isabel Martínez Orozco / Licenciada en educación básica con énfasis en ciencias sociales

-MarwillEstephany Burbano / Licenciada en educación básica con énfasis en educación artística

-Tatiana Andrea Cely Cárdenas / Licenciada en psicopedagogía con Énfasis en asesoría educativa

-Ana María Clavijo Vanegas / Licenciada en Biología

-Angie Daniela Burbano Delgado / Licenciada en Biología con Énfasis en Educación Ambiental

-Tania Nohemi Sanabria Arévalo / Licenciada en Biología

-Valentina Rodríguez Giraldo / Licenciada en Biología y Química

-Valentina Ramírez Patiño / Licenciada en Química

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. En el marco del aniversario No. 25 de la Facultad de Odontología de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la sede Cúcuta, se llevó a cabo el 1er Congreso de Odontología. El evento, dirigido por el doctor Freddy Sánchez, Coordinador Nacional de Odontología, contó con la asistencia de más de 260 personas entre ellos estudiantes, docentes y egresados en odontología, así como la participación de profesionales de la Universidad de Santander (UDES).

“El primer congreso de odontología UAN Cúcuta, fue un éxito no solo por la alta acogida que tuvo, sino también, por los contenidos desarrollados en las conferencias impartidas. Fruto de esto, se evidencia en la satisfacción de los participantes del evento”, expresa Marlene Duarte, Directora sede Cúcuta.

En el transcurso de este espacio se reconocieron docentes fundadores, docentes con mayor vinculación laboral en la sede y egresados de las primeras promociones. Un encuentro que tuvo como propósito lograr cada vez más el posicionamiento educativo de la sede a nivel regional.

¡Somos #NumberUAN!

EleccionCuerposColegiadosUAN

Colombia, septiembre de 2022. En cumplimiento a los principios y fines institucionales de la Universidad Antonio Nariño (UAN) y promoviendo la participación democrática en las instancias decisorias y deliberatorias, para garantizar así el ejercicio pleno de la autonomía universitaria, invitamos a la comunidad universitaria a que conozca el representante de egresados ante el comité académico para la ciudad de Bogotá 2022-2023: Ingeniero Industrial Jhon Alexander Trujillo Calderón.

¡Recuerda! Todas las unidades académicas de la Universidad a nivel nacional y regional, cuentan con espacios de participación abierta y democrática que permite la representación de los estudiantes, profesores y egresados en la discusión y toma de decisiones que se requieren para el buen funcionamiento de los diferentes programas y actividades académicas.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) como líder del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI), presenta el 3er Congreso Internacional de Investigación e Innovación Ambiental (CNIIA) 2022, del 9 al 11 de noviembre en el centro de Convenciones Ágora en Bogotá.

El encuentro tiene como objetivo presentar investigaciones ambientales, el desarrollo del territorio y temáticas relacionadas a la innovación científica organizacional y/o social, en la que se unen universidades y entidades nacionales e internacionales aliadas. A partir de la importancia de este evento, la Universidad Antonio Nariño (UAN) también participará de manera activa con la representación del decano Edwin Humberto Gonzalez, estudiantes y profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Civil, con su proyecto “Escuela Territorial del Agua”, el cual pretende concientizar a la ciudadanía en general de la importancia en el ordenamiento territorial de los sistemas hídricos urbanos y rurales en pro de la salud de la naturaleza.

El encuentro, al que se podrá asistir con registro previo, permite conocer nuevos aportes de la investigación, la innovación y el desarrollo técnico-científico y los recursos socio-ambientales que toman un papel importante en el cuidado del medio ambiente y la salud humana en el presente y en las generaciones futuras.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. Con el fin de fortalecer y promocionar el emprendimiento y la formalidad empresarial en la ciudad de Santa Marta, tomando como población de trabajo al gremio microempresarial y a las micro iniciativas de negocio en estado de informalidad, los representantes de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Alcaldía de Santa Marta y la Universidad Antonio Nariño (UAN), colaboran para gestar el primer centro de fomento al emprendimiento distrital.

 

Este proyecto está previsto para ser ejecutada entre las entidades e instituciones de educación superior de la ciudad de Santa Marta, dentro de las cuales, la UAN a través de su docente Miguel Restrepo Lobo, líder en temáticas de emprendimiento, mediante una transferencia metodológica y en apoyo a los programas de extensión que promueven el desarrollo y fomento de pequeñas y medianas empresas, aportará a esta iniciativa.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. En el marco del 65 aniversario de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), y con motivo de la cumbre que da cierre al proyecto Mimir Andino, Erasmus+ financiado por la Comunidad Europea, con Obreal Global y ASCUN en Colombia como coordinador, se presentó el Modelo resultado del mencionado proyecto. Es así que la Universidad Antonio Nariño (UAN) en coedición con la Universidad de Manizales, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y ASCUN, presentaron el libro “Modelo de Gestión Institucional de la Investigación y la Innovación en la Instituciones de Educación Superior de América Latina” un espacio que permitió abrir nuevas oportunidades de colaboraciones y publicaciones futuras.

 

La presentación de tan importante publicación, así como de sus 300 ejemplares, contó con la participación del doctor Guillermo Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la UAN, y coautor del libro. Este modelo es una propuesta que debiera impactar a las IES que deseen modernizar su quehacer en Investigación e Innovación.

 

En esa misma línea, la UAN encabezada por su rector, el Dr. Héctor Bonilla Estévez, consolidó nuevos convenios internacionales con la Universidad de Bío Bío ubicada en Concepción, Chile, y con la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Esto es un importante paso para el mantenimiento de la Red Mimir Andino.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. La Unidad Científica para la Construcción de Paz de la Universidad Antonio Nariño (UAN), lideró el 5° Seminario Iberoamericano de Geociencias Forenses con el apoyo de International Unionof Geological Sciences (IUGS) y la Red Iberoamericana de Investigadores Forenses (RIIF), en la que plantearon temas en torno a las personas desaparecidas en Colombia.

“La gran mayoría de los países Iberoamericanos están interesados en dar solución al grave problema de personas desaparecidas, por lo cual, se están realizando esfuerzos desde la academia, ONGs, entidades públicas y privadas, para generar una esperanza en los familiares de las víctimas de conflictos armados y dictaduras militares”, indica el profesor e investigador de la UAN, Carlos Martín Molina.

A lo que añade: “a través del desarrollo de investigaciones científicas que permitan emplear métodos de búsqueda diferentes a las usuales, como es el caso del uso de tecnología de campo, y teniendo en cuenta que las personas desaparecidas y asesinadas se encuentran generalmente en fosas clandestinas, en medio de bosques o llanuras, y distintos tipos de topografías, se hace necesario el uso de sensores remotos, equipos para aplicar métodos geofísicos, y otros en fase de experimentación”.

Países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Guatemala, México, y Portugal, e incluso, desde Inglaterra, Irlanda del Norte e Italia se suman a esta causa que impacta a la humanidad en la búsqueda de personas desaparecidas.

Encuentro que va dirigido principalmente a asociaciones de familiares víctimas del conflicto y ONG, entidades nacionales y locales vinculadas a la Universidad, el Estado, el sector privado y la sociedad civil.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. La Universidad Antonio Nariño UAN, forja el crecimiento de los conocimientos en la comunidad estudiantil mediante los semilleros de investigación, como una estrategia que promueve la agrupación de estudiantes y profesores en actividades investigativas formando en esa misma vía, a profesionales con una cultura de pensamiento crítico.

En marco de esta estrategia y con el objetivo de motivar e incentivar a la comunidad académica a participar activamente en estos grupos de investigación y la relevancia que conlleva en su trayectoria académica y profesional, se desarrolló el “V encuentro de semilleros de investigación de la Facultad de Medicina”, un encuentro semestral que promueve la integración de las Universidades en la Facultad de Medicina, en el que se conocieron los avances y productos investigativos de cada semillero participante.

“Por medio de conferencias y stands de cada uno de los semilleros de la Facultad, se visibilizan las actividades de los estudiantes de investigación. Además, durante el evento se realizaron conferencias sobre psicosis y medicina articulados con los distintos temas y se dieron a conocer los productos y avances de los semilleros” indica la Docente de la Facultad de Medicina de la UAN, Magally Del Carmen Escobar Martínez.

A lo que Nicolás Rincón Salamanca, estudiante décimo semestre de la Facultad de Medicina, añade “Es increíble cómo los estudiantes son capaces de reunirse para hacer una actividad académica la cual beneficia a sus demás compañeros, en esta ocasión, fue organizada por el semillero en investigación de psiquiatría y el semillero en investigación de educación médica. Las ponencias fueron adecuadas para el aprendizaje de todos, los posters mostrados por el resto de semilleros participantes fueron de relevancia para el área de investigación y las actividades lúdicas extras enriquecieron de gran manera el evento.”

Entidades como el Grupo interés psiquiatría universidad el bosque, SanitatemMentis; Cooperativa Medica de Antioquia (COMEDAL); Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) y la Sociedad Colombiana de Derecho Médico (SCODEM) se unieron a este espacio de relevancia para ampliar la recopilación y el análisis en investigaciones científicas en pro de aumentar el provecho de nuevo conocimiento.

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co