Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, octubre de 2022. Bien sea por la belleza de los animales, los beneficios para la salud humana que conllevan, lo exóticos que son, o simplemente por compañía, siguen generando en nosotros sentimientos que nos llevan a querer tenerlos cerca todo el tiempo. Sin embargo, en algunas ocasiones la forma de tenencia no es la adecuada y se generan en ellos problemas de salud de comportamiento que con el tiempo pueden llevar a la muerte del animal. Desde agosto de 2021, bajo el acuerdo distrital 801 de 2021, la venta de animales vivos en las plazas de mercado está prohibida, así mismo la Ley 84 de 1989 cobija a los animales de granja que se encuentran en el Distrito. Aún con esta normativa, se encuentran casos en muchos de estos animales que por hacinamiento y forma de alojamiento inadecuado pueden ver afectado su bienestar.

Es por esto que la Universidad Antonio Nariño (UAN) y el Instituto Distrital de Bienestar y Protección Animal de Bogotá (IDPYBA), se unieron en un proyecto denominado a de “Clínica de Animales de Granja UAN”, el cual busca dar a los animales de granja que son decomisados por el IDPYBA y que presentan signos de enfermedad; un tratamiento médico y un espacio que garantice su bienestar y recuperación.

“Aunque al inicio del proyecto se pensó principalmente en brindar atención a especies como llamas, aves de corral y conejos; ante las necesidades de distintas especies recuperadas por parte del Instituto, se amplió la atención a especies como bovinos y curíes, atendiendo a la fecha a más de 180 animales” explica Juan Camilo Ochoa, Médico veterinario residente de la UAN.

Una vez los animales son recuperados por abandono o maltrato, y son llevados a las instalaciones de la UAN en la sede de Usme, son evaluados clínicamente para conocer el estado de salud y físico de los mismos. “A partir de ese momento, los pacientes empiezan un proceso en las diferentes unidades de recuperación, pero siempre con un constante monitoreo. Un proceso de aproximadamente 20 días. Una vez recuperados, se entregan nuevamente al Instituto para que comiencen un proceso de adopción” explica Ochoa.

 

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2022. Los Laboratorios de Investigación de la Universidad Antonio Nariño (UAN) adscritos a la Coordinación Nacional de Laboratorios, son espacios físicos especializados, dispuestos y dotados con equipos de calidad necesarios para brindar apoyo a los procesos de estudio y análisis que se llevan a cabo en las diferentes facultades de la UAN. Estás áreas siguiendo los lineamientos de la universidad, brindan sus servicios a la comunidad académica para el desarrollo de proyectos investigativos y académicos que permiten la generación de nuevo conocimiento, propician el aprendizaje y la innovación.

“A través de la unión entre las vicerrectorías, el apoyo principal de la rectoría y los docentes- investigadores, se han logrado grandes avances académicos, además de la adquisición de equipos de última tecnología”, expresa Sandra Milena Chaves Gómez (Coordinadora de Laboratorios de Investigación); los laboratorios cubren diferentes tópicos científicos que sirven de apoyo en diversas áreas del conocimiento, contamos con espacios para cultivo celular, genética molecular, microbiología, química, nanomateriales, física de fluidos, detectores, entre otros que cuentan con los instrumentos precisos.

Con la apuesta de estos espacios especializados, la UAN apoya la generación e intercambio de conocimiento y saberes con universidades aliadas en el territorio nacional, así como la participación de expertos en proyectos colaborativos con organizaciones a nivel internacional. Para generar nuevo conocimiento es necesario formar nuevos investigadores a través de la práctica y una cultura innovadora. “Los productos o servicios que se crean o se producen en la UAN no solo benefician a la comunidad Universitaria, sino a la sociedad en general” añade la coordinadora.

Con el objetivo de seguir cumpliendo y fortaleciendo estos procedimientos, la UAN, actualmente trabaja en el mejoramiento de algunos espacios que permitan garantizar un ambiente apropiado para el desarrollo de los diferentes ensayos de manera adecuada.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2022. El desarrollo de acciones enmarcadas enla responsabilidad social, permite a una comunidad preservar las buenas condiciones del entorno que lo rodea, es por esto que, el fortalecimiento interinstitucional amplía las oportunidades de la comunidad y sus profesionales, no sólo a nivel educativo, sino también a nivel social y humano.

La más reciente colaboración interinstitucional de la Universidad Antonio Nariño (UAN) se realizó con la Secretaría de Salud de Cajicá, a través del desarrollo e implementación del diplomado de “Gestión en salud comunitaria con énfasis en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y Atención Primaria en Salud” como estrategia de proyección y apropiación social del conocimiento en salud hacia las comunidades vulnerables; una colaboración que permite contribuir desde la academia, al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de los individuos, familias y comunidades.

“Este tipo de espacios de articulación interinstitucional, le permiten a la academia desarrollar procesos de planeación de sus funciones misionales de acuerdo con las necesidades de la comunidad. La Universidad Antonio Nariño es una universidad de presencia nacional con vocación regional y por ende busca atender las necesidades de las comunidades”, expresó el Decano Nacional de la Facultad de Enfermería, Wimber Ortiz Martínez.

En este contexto, la Facultad de Enfermería de la UAN y la Secretaría de Salud de Cajicá, planean implementar proyectos en conjunto para el año 2023; fortalecer los servicios de desarrollo y potenciación de prácticas formativas en atención primaria en salud, procesos de extensión y el alcance social de la UAN, así mismo, potenciar la investigación de acuerdo a las necesidades de una población determinada.

Para el Coordinador de Extensión de la Facultad de Enfermería, Carlos Julio Saavedra Cantor, “La articulación y fortalecimiento de las capacidades de la Facultad de Enfermería de la UAN con la Secretaría de Salud de Cajicá, nos permite desarrollar acciones de apropiación y transferencia del conocimiento en salud, así como atender las necesidades en salud de los cajiqueños por medio de la proyección social de nuestra Universidad”.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2022. Contribuir a la democratización del conocimiento no solo en el acceso sino en la posibilidad de concluir los ciclos de formación ha sido uno de los objetivos en los que la Universidad Antonio Nariño (UAN) en su sede Duitama trabaja desde hace 25 años; una contribución que no solo impacta de gran manera a toda la comunidad duitamense, sino que también aporta al desarrollo de la región.

Fruto del trabajo y los aportes de la comunidad UAN de la sede Duitama en el departamento, se ve reflejado durante su celebración número 25, una conmemoración en la que el rector de la UAN, el Doctor Héctor Bonilla Estévez, y el Director de la sede Carlos Arturo Riaño, reconocieron y condecoraron a distintos miembros de la comunidad, quienes han aportado en este esfuerzo educativo, dejando huella con sus distintas acciones.

Así mismo, durante la celebración, la Universidad también recibió distintos reconocimientos del sector público y privado, como el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA), Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, Cámara de comercio, colegios adscritos a la ciudad y al departamento de Boyacá, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y las Alcaldías de los municipios del área de influencia en personerías municipales; y de instituciones internacionales como la Universidad Hipócrates de México, Universidad Cesar Vallejo del Perú y Centro Universitario de João Pessoa (UNIPE) de Brasil.

Durante el orden del día  instituciones de la región como la Contraloría Departamental, el Tribunal Superior de Santa Rosa de Viterbo y la Alcaldía de Duitama  expresaron un saludo y exaltaron el trabajo que ha venido desarrollando la sede a nivel interinstitucional; así mismo, se realizó la condecoración de personalidades  de la Gobernación del departamento y de la asamblea de Boyacá en orden de altares de la patria, de la Cámara de representantes en orden de la democracia, y del Congreso de la República.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2022. La pandemia por el Covid19, disminuyó en gran medida la asistencia en los trabajos presencialmente, aumentando el teletrabajo a nivel mundial, y generando que para el 2020, al menos 2.200 millones de personas desarrollen deficiencia visual o ceguera según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las afectaciones más frecuentes en pacientes son la visión corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo y presbicia, existen casos con mayor complejidad, que pueden afectar el día a día de los pacientes.

“Tratar continuamente las problemáticas de los pacientes es fundamental, ya que cuando no se tiene un adecuado y continuo seguimiento, se pierde el trabajo en curso, ahora bien, también es indispensable documentar y detallar todos aquellos procesos que se llevan a cabo con el paciente tratante” indica Ernesto Ortega, docente de la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño (UAN) durante una conferencia realizada en la Feria del Libro de Medellín “La fiesta del libro y la cultura de Medellín”.

La adaptación de lentes en córneas regulares se está utilizando desde hace más de medio siglo, y para ello están dispuestos todo tipo de lentes de contacto blandos, híbridos, rígidos y de apoyo escleral menciona el profesor de la UAN.  En su libro, “Adaptación de lentes de contacto en córneas irregulares”, Ortega, ahonda más del tema y expone cómo se crea y adapta un lente de contacto en un caso de córnea irregular, casos en los que se puede presentar queratocono, cómo saber identificar qué tipo de lente de contacto le va mejor al paciente, entre otros temas.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2022. La primera Conferencia Internacional sobre Ciudades Inteligentes y Sostenibles (ICSSC) tiene como objetivo articular un espacio de pensamiento entre el sector público, privado, universidades y sociedad, lo que constituye un fortalecimiento de los grupos de trabajo cooperativos enfocados al mejoramiento de las diferentes necesidades de una población determinada. Dentro de los temas de interés que se desarrollan en cada equipo, se encuentra la movilidad, el ambiente, la cultura, el turismo y entre otros puntos de vista, que llevan a la red RUMBO - una red académica que agrupa las instituciones de educación superior y entidades del sector público y privado de Bogotá, Cundinamarca y el Meta - realizar encuentros de intercambio de saberes entre investigadores.

Está vez, durante la conferencia, la Universidad Antonio Nariño UAN, no solo dio apertura al evento por parte del doctor Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e innovación, sino que además contó con la participación de Alejandra Baena de la Facultad de Ciencias, Juan Camilo Ramírez de la Facultad de Ingeniería de Sistemas,Sergio Díaz de FIMEB, Edwin Reyes del Doctorado en Ciencia Aplicada y el estudiante de Ingeniería Biomédica, Diego Quiroga Barrios, quién durante el evento dio la conferencia "Implementación de sistema de alerta ante una ventilación deficiente frente al Covid-19 en aulas de clase usando IoT. Un evento el cual reunió entidades públicas de diferentes campos, con el objetivo de intercambiar experiencias y discutir las perspectivas de estos componentes que unen a una ciudad inteligente, “smartcities” a partir de temáticas como las tecnologías emergentes, la sostenibilidad, la gestión y medición, la educación e inclusión.

Durante el evento también se contó con la participación de la Red de Observatorios Distritales, el Ministerio de Transporte, la Secretaría de Movilidad y adicionalmente, la Infraestructura de Datos Espaciales (IDECA) y la alta Consejería de la TIC, mediante el Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá, quienes lideraron además el workshop para la adquisición y uso de la información enfocada a las soluciones de los paradigmas de las “smartcities”.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2022. La Universidad Antonio Nariño UAN cada día planea y proyecta la enseñanza de los estudiantes y sus profesionales en la educación internacional, ampliando el desarrollo y el crecimiento de la institución en general.

Es por esto que, la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), llevó a cabo un encuentro entre agosto y septiembre de 2022,con el apoyo de la Facultad de Educación y la Facultad de Medicina, denominado “Nueva Zelanda, su cultura y oportunidades de estudio”, con la participación de Javiera Visedo, conferencista invitada internacional con más de 14 años de trayectoria en la educación internacional.

La doctora Visedo, durante su ponencia permitió conocer y profundizar sobre los intercambios académicos en Nueva Zelanda, captando la atención de más de 100 miembros de la comunidad UAN, entre estudiantes y profesores de diversas áreas del conocimiento y programas que componen la Universidad, incentivando la internacionalización en casa, la interacción y el conocimiento de otras culturas. 

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2022. En el marco del proyecto transversal “Festival de tradiciones populares” con el título denominado “Música tropical colombiana: un encuentro que mueve y une generaciones” el Colegio de la Universidad Antonio Nariño (UAN) ubicado en la sede Usme, festejó la materialización del proyecto 2022, mediante expresiones culturales.

La danza, la música, el teatro, las artes plásticas y las demostraciones de actos circenses presentadas, cuentan una historia desde una perspectiva de construcción colectiva, que hila una puesta en escena en la que los protagonistas de estas presentaciones son los estudiantes. El objetivo es caracterizar la vida en un espacio real con la cultura, la tradición y la vida misma, generando así, la activa participación y el compromiso con la comunidad, que implica la aceptación autónoma de responsabilidades dentro de un ambiente de respeto, solidaridad y ayuda mutua para crear una vida en comunidad.

Encaminando el desarrollo de la comunidad educativa desde un pensamiento artístico, se expresan ideas, sentimientos, emociones, así como apreciar y comprender el arte como una forma de conocimiento del mundo, en donde los sentidos, la sensibilidad estética y el juicio crítico desempeñen un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2022. Con el objetivo de fomentar el análisis de resultados e investigaciones, se llevan a cabo encuentros para el intercambio de saberes y conocimientos en las investigaciones; en este caso, el XXV Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería, es un espacio oportuno en pro del crecimiento personal y profesional del cuerpo estudiantil en torno a la salud y las ciencias de la salud.

Bajo el eslogan “Trascendiendo en el cuidado: retos y perspectiva de enfermería”, este encuentro académico organizado por las Facultades de Enfermería de la Universidad de Antioquia y la Universidad Católica de Oriente, y en cooperación con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN), contó con la participación este año de la Universidad Antonio Nariño (UAN), en donde se tuvo oportunidad de visibilizar la Facultad de Enfermería y los procesos investigativos en los que han participado activamente profesores y estudiantes. El objetivo de estos espacios es reunir enfermeros y enfermeras, investigadores, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado con el fin de conocer y exponer los avances y productos en investigación en enfermería en todas las áreas de desempeño, en todo el territorio nacional.

Durante el evento, en donde participaron además redes de investigación en enfermería a nivel nacional, la directora de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia, la Innovación y la Investigación (UDCII) de enfermería, Olga Patricia Melo Barbosa, como una de las ponentes expuso lo siguiente: Compartir los avances y retos en el trabajo nacional; orientar y planificar la visibilidad de acciones; fomentar los procesos investigativos, entre otros. Así mismo,  se desarrollaron ponencias como: la construcción de género y salud en niños, niñas y adolescentes escolarizados, por la profesora Olga Patricia Melo Barbosa; Significados y vivencias durante el proceso de envejecimiento y vejez en mujeres trans de Bogotá, por las estudiantes Alexandra Villamizar Fuentes, Jessica Maris Duarte Núñez y David Monroy Ávila; Experiencias de mujeres transgénero con VIH que viven con síntomas asociados al tratamiento antirretroviral, con la ponencia de Liana Magreth Peñaranda Ospina y la profesora, Alejandra María Alvarado.

¡Somos #NumberUAN!

ConvenioApoyoInterinstitucionalUANULinks

Colombia, octubre de 2022. La Universidad Antonio Nariño (UAN), comprometida con los procesos de internacionalización de la comunidad universitaria, firmó recientemente un nuevo convenio con ULinks Group LLC, organización consultora de educación internacional con más de 15 años de experiencia, dedicada a desarrollar proyectos internacionales con gobiernos, universidades y empresas en más de 16 países.

Durante la firma de esta nueva alianza, la cual beneficiará a nuestra comunidad de estudiantes UAN, el rector de la Universidad, el Doctor Héctor Antonio Bonilla Estévez, y el representante de ULinks, Uriel Sánchez Delgado, aprovecharon  el espacio para conversar de lo provechoso que es esta nueva colaboración, pues, no sólo posibilitará seguir ampliando las oportunidades entre las instituciones, sino que permitirá el intercambio de saberes en diferentes áreas del conocimiento como la investigación, la cultura y el deporte; el desarrollo de proyectos de educación continua, extensión e investigación; el intercambio de información, documentación y publicaciones educativas y científica; la organización de encuentros de estudios, seminarios y simposios; la participación en conjunto de programas de diplomado y maestría; y el intercambio de estudiantes, investigadores y/o profesores.

Fruto de las distintas acciones que se han venido adelantando con ULinks, ha sido la acogida de misiones académicas, como lo fue la visita de 45 alumnos destacados de la alianza entre ULinks y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de su organismo JuventudEsGto, en un taller de liderazgo social y emprendimiento, que viene liderando la Facultad de Terapias Psicosociales de la UAN; la primera visita de 5 misiones con más de 200 participantes.

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co