Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

El Reto Saludable UAN, es una estrategia de promoción de la salud liderada por la Facultad de Enfermería con el apoyo de la Dirección de Bienestar Universitario implementada durante los meses de marzo y abril de 2021, con el objetivo de promover la adopción de estilos de vida saludable en los miembros de la comunidad UAN (estudiantes, docentes y administrativos) mediante una intervención basada en el modelo de las etapas del cambio.

Teniendo en cuenta este modelo, el reto saludable incluyó una encuesta diagnóstica que permitió a la comunidad UAN conocer y valorar sus hábitos nutricionales como, la actividad física y la responsabilidad en la salud. En la encuesta participaron 713 personas de las cuales 504 son mujeres y 209 hombres, con una mayor participación de personas entre los 18 y 23 años. Obteniendo así, la participación de miembros de la comunidad UAN en 25 ciudades, siendo las sedes de las ciudades de Bogotá, Neiva y Tunja con mayor participación, los estudiantes de pregrado fueron el grupo con mayor número de participantes (57,8%), seguido de los docentes (21,7%) y personal administrativo (17,8%). Los resultados generales muestran que el 76% de los miembros de la comunidad UAN tienen hábitos adecuados de nutrición; sin embargo, el 51,3% tienen hábitos sedentarios o inadecuados en actividad física y el 52,1% tienen hábitos inadecuados en la dimensión responsabilidad en salud. 

Al analizar los resultados por cada grupo se identificó que los estudiantes presentan afectación en las dimensiones de actividad física y responsabilidad en salud; mientras que los docentes y administrativos presentan hábitos adecuados en las tres dimensiones; no obstante, alrededor del 45% de este grupo no realizan o realizan muy poca actividad física o no toman decisiones sobre su estado de salud. 

Todos los participantes en la encuesta diagnóstica recibieron sus resultados como estrategia para invitarlos a unirse al reto y modificar sus hábitos poco saludables o mantener los buenos hábitos ya instaurados. Los interesados en unirse al reto podían seleccionar la dimensión en la que querían trabajar y cumplir las tareas diarias propuestas por un periodo de 28 días. 

En la dimensión de nutrición las tareas están enfocadas en incrementar el consumo de frutas y verduras, aumentar el consumo de agua y reducir el consumo de alimentos o productos con cantidades elevadas de grasas, sal, y azúcar. 

En la dimensión de actividad física las tareas estaban dirigidas a realizar 150 minutos de actividad física a la semana, mientras que en la dimensión de responsabilidad en salud tareas dirigidas a mejorar de forma paralela hábitos nutricionales, reducir el sedentarismo y el consumo de sustancias nocivas como el alcohol. 

Del total de las personas que diligenciaron la encuesta diagnóstica, 68 informaron su decisión de unirse al reto saludable UAN, la mayoría de ellos en la dimensión nutrición. 

A partir de los resultados de la primera versión del reto saludable UAN se diseñarán estrategias conjuntas para fomentar en los miembros de la comunidad académica la adopción de hábitos de vida saludables y contribuir a que la Universidad Antonio Nariño sea una Universidad saludable. Porque un #NumberUAN cuida su salud y nunca se rinde.  

¡Prepárate!

Un reto de vida saludable está por llegar y tú debes ser el protagonista.

 

Redactado por:

Yesenia Castro Cely
Coordinadora de Extensión
Facultad de Enfermería

THE NARRATIVE OF THE SOUTH AMERICAN ANDES IN THE FACE OF THE GLOBAL CLIMATE CRISIS

The Outreach National Director of the Universidad Antonio Nariño participates in the essay entitled Comprehensions for a Policy for the Future of the Earth: The Narrative of the South American Andes in the Face of the Global Climate Crisis, which has been recently published [on line] by the Pace Environmental Law Review (PELR) of the Elisabeth Haub School of Law of Pace University.

This participation is a demonstration of UAN's contribution and commitment to the SDGs.

Se adjunta PDF.

El link de acceso es el siguiente: https://digitalcommons.pace.edu/pelr/vol38/iss2/5/
[Citación recomendada: Erick Pajares G., Eduardo Calvo B., Jorge Iván Palacio P., Juan José Munar M., Carlos Loret de Mola, Darío Espinoza M., Yuri Godoy P., and Gustavo Mora R., Ancestral Comprehensions for a Policy for the Future of the Earth: The Narrative of the South American Andes in the Face of the Global Climate Crisis, 38 Pace Envtl. L. Rev. 383 (2021)].

DisenoMobiliario PastoVirtual2021 M

Inscríbete aquí.

Fecha límite de inscripción y pago: 01 de septiembre de 2021

PrevencionViolenciaSexual BucaramangaVirtual2021 M

Fecha límite de inscripción y pago: 16 de noviembre de 2021

La Universidad Antonio Nariño ahora cuenta con un nuevo postgrado, se trata de la “Maestría en Equidad de Género”. Es el primer programa en Colombia, ofertado por la Facultad de Terapias Psicosociales en alianza con la Facultad de Psicología, lo que le otorga unos atributos únicos para la construcción de sinergias, diálogo de saberes e interdisciplinariedad frente a la equidad de género desde “la mirada del rol de la mujer, el hombre y la diversidad en la sociedad”.

La propuesta académica “Maestría en Equidad de Género”, promueve un enfoque holístico e integral, que incluye no solo las perspectivas feministas (tendencia de las demás propuestas) sino además las perspectivas de las nuevas masculinidades y la perspectiva de diversidad.

En el presente programa, se concibe como eje articulador y generador de estrategias para el cambio social con todo tipo de población, a fin de gestionar acciones que contribuyan al desarrollo y oportunidades de mujeres, hombres y comunidades LGBTIQ en distintos sectores de la sociedad, lo que permite a su vez actuar de manera integral frente a problemas psicosociales inmersos en la sociedad, como lo son la pobreza, violencia de género, violencia hacia mujeres, violencia hacia hombres, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, discriminación, vulneración de derechos y, todos aquellos en donde la inequidad se hace presente.

La Dra. Karol Vásquez, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, indica que la o el magíster de este programa, contará con conocimientos y habilidades investigativas para liderar procesos de actuación integral y participativa para la equidad de género con mujeres, hombres y comunidades LGBTIQ, lo que le permitirá ser agente de oportunidades y gestionar estrategias y acciones que contribuyan al cambio social y al desarrollo con personas, familias, grupos y comunidades de diversos sectores de la sociedad. Los y las magíster en equidad de género, podrán aportar en todos aquellos escenarios en donde se identifiquen necesidades asociadas a la equidad y diversidad de género. De igual forma, se contribuirá a la sociedad a través de su capacidad para promover la resiliencia y el sentido de vida como estrategias de cambio social en el marco de procesos desde la investigación acción participativa, también desde sus conocimientos y destrezas para liderar instituciones y proyectos orientados al cambio social.

Desde un enfoque de equidad de género, así como desde sus habilidades para analizar y actuar desde la perspectiva de equidad de género frente a la dinámica de la familia, la educación, la interculturalidad y la diversidad.

La maestría propuesta es relevante puesto que aportará al país, contribuyendo a la reducción de la brecha entre mujeres, hombres y comunidades LGBTIQ, desde los diferentes ámbitos y dimensiones, promoviendo el acceso a oportunidades, acorde a las necesidades y características de cada población. Todo los anterior, sustenta la pertinencia del programa de Maestría en Equidad de Género, en torno al estudio, investigación y desarrollo de soluciones orientadas solventar problemáticas derivadas de la inequidad de género desde las perspectivas feminista, nuevas masculinidades y diversidad.

Contamos con 10 grupos de investigación, pertenecientes a facultades tales como Educación, Derecho, Ciencias Económicas y Administrativas, Enfermería, Ingeniería Industrial, entre otras, lo que representan un aporte significativo en la construcción de escenarios de aprendizajes para las y los futuros Magíster, frente un enfoque de género holístico, que incluya la perspectiva y el rol de la mujer, del hombre y de la diversidad en la sociedad, con un énfasis en el desarrollo de estrategias para el cambio social. Así mismo se cuenta con diversas alianzas nacionales e internacionales, lo que contribuirá a que cada asignatura y encuentro pedagógico permita tejer reflexiones y praxis que aporten al desarrollo de los sectores en los que las y los futuros Magíster se insertaran o están vinculados y por ende en la sociedad.

Son bienvenidos todos los profesionales de las ciencias sociales, humanas y de la salud, con vocación de servicio e interesados en promover estrategias para el cambio social y con apertura para el aprendizaje de propuestas investigativas frente a la equidad de género (politólogos, antropólogos, sociólogos, abogados, filósofos, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas psicosociales, enfermeros, entre otros).

Para mayor información escríbenos a los siguientes correos:
Decano.psicosociales@uan.edu.co
info@uan.edu.co

Ingresa a nuestra página web: 
https://www.uan.edu.co/maestria-en-equidad-de-genero

Inscripciones aquí.

Redactado por:

Karol Vásquez
Decana Facultad de Terapias Psicosociales

14/07/2021

Los cuidados Paliativos deben ir acompañados de un componente psicológico y espiritual para un tratamiento adecuado; de acuerdo con la directora de la Maestría en Cuidados Paliativos de la UAN, Hilda Mireya Miranda Rojas, afirma en el Diario La Opinión de Cúcuta, que este debería ser un derecho universal para todos el acceder a este tipo de acompañamientos.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioLaOpiniondeCucuta

Este tema también hizo parte de una entrevista en Caracol Radio.

Escúchala a continuación:

Este información tambien fue publicada en formato digital e impreso en El Diario de Pereira, consulta la noticia aquí.

Contenido tomado de:
LogoElDiarioDePereira

También podrás consultar esta información en una entrevista que se llevo a cabo por RedMas, consulta la noticia a continuación:

Contenido tomado de:
LogoRedMas

Página 179 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co