Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

La Universidad Antonio Nariño hizo parte de las instituciones organizadoras del evento más importante de las ciencias químicas a nivel latinoamericano, el Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ2020), en su edición número 34 que se llevó a cabo durante la semana del 11 al 15 de octubre de 2021, de forma híbrida con actividades virtuales y presenciales en la ciudad de Cartagena, Colombia.

El CLAQ2020, se realizó en conjunto con el II Simposio Panamericano de Aceites Esenciales (II SPAE), el XVIII Congreso Latinoamericano de Cromatografía (COLACRO), el X Congreso Colombiano de Cromatografía (COCOCRO), Workshop Em Avanços Recentes No Preparo De Amostras (WARPA) y el IV Congreso Colombiano de Bioquímica y Biología Molecular (C2B2).

La UAN a través de la Vicerrectoría de Ciencia Tecnología e Innovación - VCTI y comprometida con los procesos de ciencia, tecnología, innovación y creación, apoyó mediante la Convocatoria de Participación en Eventos Internacionales de Alta Calidad, con la participación de nuestros estudiantes e investigadores, los cuales se hicieron presentes con trabajos de alto impacto mediante ponencias orales y pósters, tanto en la modalidad presencial como virtual.

Fue un espacio que permitió compartir a nivel internacional las experiencias y resultados en investigación que realiza la comunidad UAN en las áreas de la química, la biotecnología y la bioquímica posicionando a la Universidad como líder en estas temáticas.

Redactado por.

Edwin Reyes
Doctorado en Ciencia Aplicada

La respuesta en salud frente a las emergencias complejas materno perinatales debe sumar esfuerzos con comunidades, organizaciones sociales, personal de salud y autoridades locales de salud, para el incremento de capacidades y conocimientos en la identificación, alerta y respuesta oportuna que permitan la sobrevida con la menor morbilidad posible.

La mayoría de las muertes maternas son por causas directas: hemorragia postparto, preeclampsia o sepsis y debido a que en muchos casos no pueden ser prevenidas es importante diagnosticarlas en forma oportuna para realizar un abordaje inmediato, con el fin de evitar el empeoramiento y la muerte de la mujer. Cuando se logra un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado se evitan el 99% de las muertes maternas por estas causas. La capacitación y entrenamiento constante en la implementación de acciones basadas en la mejor evidencia disponible y siguiendo protocolos mejora los resultados en la atención materno perinatal.

El estudiante José Luis Rojas y el profesor Jorge Eduardo Caro de la Facultad de Medicina acompañaron a un grupo de funcionarios de la Organización Panamericana de Salud en Leticia, Amazonas, en el desarrollo de un taller realizado entre los días 23 al 26 de agosto de 2021, con especialistas en ginecología y obstetricia, médicos, enfermeras, parteras, médicos tradicionales y autoridades indígenas para capacitar y desarrollar capacidades locales que promuevan la atención integral en salud materno perinatal y de las emergencias obstétricas como prácticas que salvan vidas, a fin de impactar en la disminución de brechas y resultados en salud.

Redactado por:

Jorge Eduardo Caro Caro
Profesor Facultad de Medicina

Este año 2021, se llevó a cabo el III Simposio Bogotano de Ciencias Moleculares Computacionales organizado por el grupo de investigación en Modelado y Computación Científica de la Facultad de Ciencias. Este evento se realiza cada dos años y es una iniciativa local entre distintos profesores investigadores de distintas universidades de la ciudad de Bogotá.

La primera edición del evento "I Simposio Bogotano de Ciencias Moleculares Computacionales" se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en el 2017 y el segundo se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana en el 2019. La tercera edición de este evento se realizó los días 16 y 17 de septiembre de 2021, de forma virtual en nuestra institución.

Esta edición se desarrolló de manera virtual debido a la pandemia mundial causada por el virus COVID-19 y de manera positiva nos permitió tener invitados internacionales de muy alto nivel como el profesor Dr. Alexandre Tkatchenko de la Universidad de Luxemburgo (Luxemburgo), el profesor Dr. Sergio Galindo Torres de Westlake University (China) y la Profesora Dra. María Paula Badenes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Este evento diseñado especialmente para los estudiantes de programas de formación en el área de las ciencias moleculares y computacionales tanto a nivel de pregrado como posgrado, busca ampliar en ellos la visión respecto a este campo de la investigación que ha tenido un auge muy importante en los últimos tiempos, resolviendo problemas científicos a un nivel de detalle desde de la escala atómica a la mesoescala. Por lo tanto, es importante promover estos espacios académicos de actualización e intercambio de conocimiento que permitan el desarrollo de la investigación. En ese sentido, el Simposio Bogotano de Ciencias Moleculares Computacionales se ha convertido en ese espacio de discusión y presentación de resultados de trabajos de investigación en esta área por los diferentes grupos presentes en la capital Colombiana.

De los invitados internacionales al evento el Profesor Dr. Alexandre Tkatchenko de la Universidad de Luxemburgo, nos mostró sus más recientes avances en el tema de Máquinas de Aprendizaje Automático (Machine Learning) y su aplicación en el estudio de moléculas de pequeño y gran tamaño (bio/ADN), materiales como sólidos prístinos e interfaces entre moléculas y materiales 2D. El Profesor Dr. Sergio Galindo Torres de Westlake University (China) presentó algunos avances desarrollados en su grupo de investigación en el campo de la interacción de las moléculas de agua con superficies sólidas debido a que existe un gran interés en estas interacciones por sus notables efectos macroscópicos en la dinámica del agua en medios porosos. Además, nos compartió su experiencia de colaboración con algunas industrias que han patrocinado sus investigaciones en países como Australia y China.

Por último, la Profesora Dra. María Paula Badenes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) mostró sus investigaciones desarrolladas con su equipo de trabajo sobre cómo los métodos computacionales ayudan a entender reacciones químicas que ocurren en la atmósfera producidos por contaminantes tipo hidrocarburos y que son una de las preocupaciones medioambientales de mayor interés por su efecto en el cambio climático. Este tema viene muy relacionado con el reciente premio nobel de física 2021, otorgado a los científicos Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi por sus contribuciones en la modelización física del cambio climático los cuales se realizan a partir de muchos datos generados por investigaciones como las que se desarrollan en el grupo de la Dra. Badenes.

Recatado por:

Dr. Cristian Buendía Atencio.
Director Departamento de Química
Facultad de Ciencias.
c.buendia@uan.edu.co

El programa educativo de proyección social de la Facultad de Medicina denominado Venga prevenga, en el marco de UAN Solidario, inició actividades el pasado 28 de septiembre y viene realizando sus sesiones semanales, se espera realizar la última sesión en el mes de noviembre de manera presencial; está a cargo de los docentes Jorge Guarín y Ana Beatriz Rossi, y dirigido a niños entre 8 y 10 años de la Institución Educativa Reyes Araque del corregimiento La Vega, Municipio de Cáchira, Norte de Santander.

Dicho programa, que se realiza en sesiones virtuales, se creó con el objetivo de enseñar hábitos de vida saludable para prevenir la diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, ya que esta enfermedad viene en ascenso y es un hecho que su frecuencia aumenta en este grupo de población. Consecuencia de todo esto es la quietud o sedentarismo cotidiano de los niños, así como también la nutrición malsana.

La sesión que se realizó el 19 de octubre, cuyo tema fue: ¿cuáles son las causas que llevan a incrementar el peso?, contó con la participación virtual de 28 alumnos, los docentes de la institución de Norte de Santander y los de la UAN, así como también la estudiante Eimy Charry de la materia educación para la salud de sexto semestre de medicina. En la actividad académica los estudiantes se mostraron muy emocionados por la charla y luego participaron del taller didáctico que fue todo un éxito.

Con estas actividades educativas se espera que los niños adquieran hábitos de vida sanos para que lleguen a la edad adulta con peso saludable y así previenen la diabetes y muchas enfermedades más.

Redactado por:

Jorge Guarín y Ana Beatriz Rossi

El pasado 16 de octubre del presente año, la doctora Karol Vásquez decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, habló sobre la problemática del uso de la Internet en menores en el diario El Espectador.

Conoce la publicación en formato digital e impreso aquí.

Contenido tomado de:
LogoElEspectador

El pasto angleton es una gramínea de clima cálido utilizado principalmente para el pastoreo intensivo, el zootecnista Fabián Cruz Uribe, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria, comparte más sobre este importante tema en la Revista Agronegocios (Suplemento La República).

Conoce la publicación en formato digital e impreso aquí.



Contenido tomado de:
LogoDiarioLaRepublica

El proyecto Erasmus + LA CONGA PHYSCS abre sesión informativa

La alianza latinoamericana para la construcción de capacidades en Física Avanzada, LA-CoNGA physics inicia el llamado a estudiantes de América Latina para formar parte de la segunda cohorte de la especialización virtual que se lleva a cabo conjuntamente con ocho maestrías en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La segunda cohorte está prevista iniciar en enero del año 2022.

SegundaCohorteEspecializacionVirtualFisicaAvanzada

Como se sabe, esta especialización virtual en Física Avanzada, cuya primera cohorte inició en enero del año 2020 y ya ha contado con más de treinta instructores de América Latina y Europa, ofrece una formación integral basada dos componentes centrales de especialización: Física de Altas Energías y Física de Sistemas Complejos y tres ejes: teoría, instrumentación y ciencia de datos. Este proceso de formación brinda a estudiantes herramientas de vanguardia aplicadas tanto en la academia como en el sector empresarial.

La segunda cohorte contará con dos semestres académicos: en el primero se realizarán cursos introductorios en los componentes de especialización y en el segundo se dictarán componentes específicos en Mecánica Estadística Avanzada, Astropartículas y Cosmología, Ciencia de Datos y Física Médica. Así como también se prevé prácticas académicas o empresariales, de acuerdo al área de interés de quienes realizan toda la especialización virtual.

Consulta aquí la nota de prensa.

Consulta aquí para más información.

El estudiante Silvio Panesso Bailarín de la Facultad de Educación, participó recientemente en la versión 2021 del Encuentro de investigadores de la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración, AUALCPI.

El tema de dicho encuentro fue “la Educación Superior por un mundo más equitativo e inclusivo”, Silvio participó con una ponencia denominada “La autobiografía como estrategia metodológica para mejorar la competencia comunicativa intercultural en español como L2, en estudiantes indígenas que se vinculan a la Educación Superior”.

El trabajo investigativo se ha venido desarrollando en el seno del semillero de investigación Propuestas en Lenguas Extranjeras bajo la orientación de la profesora Angélica Aguillón Lombana. Silvio hace parte de la comunidad indígena Embera Dobidá del departamento del Chocó y en la actualidad se encuentra cursando sexto semestre de La Licenciatura en español e inglés, en la que se ha destacado por su alto nivel de compromiso en los procesos intelectuales que involucran aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos en la enseñanza del lenguaje.

¡Muchas felicitaciones a Silvio, quien es sin duda un estudiante #NumberUAN!

En el mes de noviembre se llevará a cabo el Seminario Taller “Una mirada al Trastorno del espectro autista desde la cotidianidad”, en modalidad virtual, lo que permite reunir un grupo de participantes diversos que por medio de la interacción podrán adquirir conocimientos fundamentales frente a la condición del autismo y cómo responder desde los diferentes roles ante las exigencias de esta situación, especialmente por el desconocimiento que se tiene en lo cotidiano.

El taller será dirigido por la Especialista en Neuropsicología Luz Aida Marín Hernández, egresada de la UAN, quien ha fortalecido su experiencia desde más de 6 años trabajando con población Autista y sus familias, desde el ámbito clínico, educativo y familiar.

El seminario es de oferta internacional y está dirigido a población tanto profesional como a cuidadores. Es una gran oportunidad para comprender las realidades cotidianas de la población con autismo, sus familias y la institucionalidad que les rodea.

Inscríbete al seminario taller aquí.

Redactado por:

Jhoana Molina Parra
Coordinadora programa de Psicología
Sede Cartago

Página 180 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co