Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Conecta2, una aplicación móvil que permite hacer contacto con otras personas a una gran distancia en caso de que se presenten desastres naturales, María del Pilar Salamanca, investigadora principal del proyecto y profesora de la Facultad de Ingeniería de Sistemas detallo más sobre este importante proyecto en el Diario del Cauca.

   

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioDelCauca

Esta información también fue publicada en la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:

CalendarioAcademico 1 2022

Nota: Para información acerca de Transferencias y Reingresos, por favor comunicarse con la Facultad respectiva.

Descargue aquí el calendario académico.

COMUNICADO DE PRENSA

Bucaramanga: sede de encuentro presencial de LA-CoNGA physics

Docentes y estudiantes de la Alianza Latinoamericana para la construcción de capacidades en Física Avanzada -LA-CoNGA physics- revisarán esta experiencia pedagógica internacional y mostrarán resultados de la primera cohorte, en un encuentro presencial que se realizará en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, del seis al ocho de diciembre de 2021. El encuentro, que reunirá a representantes de diversas instituciones, provenientes de Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Francia y Alemania, es el primero que se realiza en forma presencial, desde que esta iniciativa se activara, a inicios del año 2020... Clic aquí para continuar.

La Facultad de Psicología de la sede Bucaramanga fortalece sus lazos con la Comunidad del sector de Guatiguará en Piedecuesta, sector en donde la Fundación Transformar realiza su labor social y nosotros como Universidad la apoyamos con estrategias que mejoran la misión de las familias en formar hijos en valores con un sentido de funcionalidad familiar y social.

Con este objetivo, el pasado 11 de noviembre del presente año, el programa de Psicología desarrollo el Taller Ver Crecer a Nuestros Hijos Con Disciplina Positivadirigido por el Coordinador del Programa y realizado desde esta coordinación con el apoyo de los estudiantes de último año, Luz Helena Bautista y Juan Carlos Cancelado, actividad diseñada y realizada para las Madres de la comunidad, especialmente aquellas jóvenes y adolescentes que hoy en día son madres o que están en etapa de gestación.

En esta actividad tuvimos la oportunidad de contar con el apoyo de la empresa santandereana Tom Baby, quienes donaron 180 prendas y conjuntos de ropa para los bebes de la comunidad, quienes agradecieron a los donantes y a la Universidad por esta labor.

Gracias al apoyo de la Dirección, a los estudiantes del programa en la sede y las Directivas de la Fundación por su apoyo incondicional con nuestra misión de proyección social. Gracias a este esfuerzo se contribuyó con un día especial y de mucho aprendizaje para las familias de la comunidad, siendo un mensaje de esperanza y optimismo en estos tiempos de adaptación y cambio.

Muchas gracias a todas y todos que hicieron parte de esta importante acción.  

Redactado por:

César Augusto Bautista Hernández
Coordinador Psicología Distancia
Sede Bucaramanga

Con la participación de más de 52 países, 298 estudiantes y 62 equipos, se llevó a cabo durante el 14 al 21 de noviembre de 2021, la XIV Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica, edición en la que por primera vez Colombia fue sede organizadora de este importante evento de talla mundial.

En esta ocasión, los participantes, se dieron cita por primera vez de forma híbrida en una olimpiada que contó con 5 pruebas, entre las que se destacaron las habilidades en Física Solar, Radioastronomía, Cosmología, Mecánica Celeste, Astrofísica y Coordenadas Celestes, así como el análisis de datos aplicando métodos estadísticos en astronomía.

El Comité Académico a cargo de la calificación y transparencia de las pruebas estuvo conformado por importantes referentes de la astronomía y astrofísica en Colombia tales como: Santiago Vargas Domínguez del Observatorio Astronómico Nacional, Cristian Goez Theran de la Oficina de Olimpiadas Colombianas, Juan Carlos Basto Pineda de la Universidad Industrial de Santander, Juan Sebastián Valbuena del Max Planck Institute, Lauren Flor de la Universidad del Valle y Astrochias, German Chaparro Molano de la Universidad de Antioquia, María Gracia Batista de la Universidad de los Andes, Orlando Méndez Chamorro del Planetario de Barranquilla, Wilder Reyes del Observatorio de la Universidad Sergio Arboleda, Angela Patricia Pérez del Planetario de Medellín, Luz Angela García de la Universidad ECCI, Alfonso Hiram Redondo del Observatorio UPA de Barraquilla, Leonardo Castaneda del OAN, Hugo Luyo de las Olimpiadas Peruanas de Física y Astronomía, Fernando Vega y Eduardo Zalamea de la Oficina de Olimpiadas Colombianas, Hernán Garrido de la Universidad de Córdoba, Camilo Delgado del Planetario de Bogotá, Mauricio Medina de la Universidad de Antioquia, entre otros académicos que propusieron problemas ingeniosos, así como el equipo administrativo conformado por Elena Losada Falk (Presidenta de la IOAA 2021), Eduar Rico, Mauricio Rodríguez y el equipo de voluntarios que hicieron parte de la calificación de pruebas.

Los resultados fueron los siguientes: durante IOAA2021 se entregaron 46 medallas de Oro, 49 medallas de Plata, 31 medallas de Bronce y 23 menciones honorificas entre los estudiantes de los países participantes. Para más información y ver detalles de tabla de medallero y premios especiales haz clic aquí.

Colombia tuvo un gran desempeño, en el que se desataron nuestros estudiantes:

Andrés Carranza Moreno - Medalla de Bronce

María Isabel Olarte – Mención de Honor

Finalmente, la siguiente edición de esta Olimpiada que se llevará a cabo en agosto de 2022 y estará a cargo de Ucrania.

El premio a la mejor prueba en equipo, que consistió en una prueba retadora de Radioastronomía, lo obtuvo el equipo de Canadá, seguidos por India, Reino Unido, Hungría, Lituania y Bolivia. Este premio especial denominado “Premio Ricardo Losada Márquez” en honor a uno de los valiosos fundadores de las Olimpiadas Colombianas y gran impulsor de la Olimpiada de Astronomía y Astrofísica en Colombia.

Felicitamos al equipo organizador de Olimpiadas Colombianas de la Universidad Antonio Nariño y a los patrocinadores Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, AstroCo, Oficina para la educación en astronomía (OAE) y Red de Astronomía de Colombia.

Los docentes Juan Valderrama y David Aperador Rodríguez, que forman parte de la Escuela Territorial del Agua de la UAN a través de los laboratorios de la universidad buscan tratar aguas residuales mediante la biorrefinería, comparten más en el diario EL NUEVO SIGLO.

Conoce la publicación en formato impreso y aquí.

Contenido tomado de:
LogoElNuevoSiglo

El pasado martes 23 de noviembre de 2021, se llevó a cabo de manera virtual el Encuentro Internacional de Innovación experiencias en Latinoamérica, este evento fue coorganizado por la UAN y la Universidad de Hipócrates de México, y fue realizado en el marco del proyecto Evaluación de las capacidades para la innovación de las pymes de las áreas de la Estrategia de Especialización Inteligente (EEI) de Bogotá y Sabana Centro, el cual está avalado por la VCTI.

Este encuentro se inauguró con palabras del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el Dr. Enrique Sandino Vargas y del Vicerrector Académico de la Universidad de Hipócrates, Maestro Juan Ramón Nieto, también se contó con la presentación de seis ponencias representando a igual número de universidades latinoamericanas. Los profesores Pedro Manuel Silva León de la Universidad César Vallejo de Perú y Agassiz Almeida Filho de la Universidade Do Estado Do Rio Grande de Brasil, abordando tendencias de creación de empresas, innovación y emprendimiento a través de las conferencias de Innovación empresarial en microempresas peruanas y universidades, Empresa e Innovación en Brasil.

Por otro lado, el profesor Daniel Augusto Mora Hernández de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia realizó la conferencia Consolidando el ecosistema de innovación, caso Boyacá, en donde abordó los avances y retos para una mejor articulación de los actores que fomentan la innovación en el Departamento de Boyacá. Por su parte el profesor Erick García Serna de la Universidad de Hipócrates presentó la conferencia titulada Necesidad de innovación a través de la imagen percibida de las pymes para la permanencia y crecimiento en el mercado, en donde abordó la necesidad de las empresas de innovar en su imagen corporativa.

El profesor Edgar Augusto Camarena González de la Universidad Latina de Panamá presentó la conferencia Bitcoin: una tendencia de innovación empresarial en la cual explicó el concepto de la tecnología de bitcoin, y por qué su aplicación es una innovación organizacional.

Finalmente, las profesoras María Alicia Martínez y Giselle Pinochet de la UAN presentaron la conferencia Capacidades determinantes para la innovación empresarial en la cual abordaron los retos para establecer cuáles son las capacidades de innovación más relevantes de las empresas y describieron las que según la literatura pueden considerarse como más representativas.

Este evento fue una excelente oportunidad para fortalecer los lazos interinstitucionales e internacionales de la UAN, y poner a disposición de la comunidad académica diferentes experiencias latinoamericanas relacionadas con el estudio de la innovación de las empresas.

Redactado por:

Giselle Pinochet, Ricardo Celis, Jasblehydy Fuentes y María Alicia Martínez
Docentes Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Sede Bogotá, Duitama, Villavicencio y Cali

Dic 01

AseguramientoInformacion FedermanVirtual2021 M

Fecha límite de inscripción y pago: 12 de enero de 2022

La Universidad Antonio Nariño recibe el otorgamiento de su primera patente en el territorio de Estados Unidos, con la tecnología DatLight, cuyos inventores son los profesores Luis Fernando Castañeda Melo, Javier Fernando Castaño Forero y Rafael Gutiérrez Salamanca de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica - sede Villavicencio.

Esta tecnología DatLight se empezó a desarrollar como parte de dos tesis en el Doctorado en Ciencia Aplicada y hasta el momento ha generado para la UAN tres solicitudes de patente de invención, de las cuales dos ya han sido concedidas (una en Colombia y esta nueva en Estados Unidos) y una tercera se encuentra aún en proceso.

La patente concedida en Colombia protege la invención de un dispositivo transceptor multiusuario óptico inalámbrico, mientras la concedida en Estados Unidos, protege un dispositivo Receptor Óptico (LiRe). La patente LiRe también ha sido solicitada en México y Colombia y se espera que pronto sea otorgada en ambos países.

DatLight logra la conectividad a internet a través de un enlace óptico usando lámparas de iluminación LED; por lo tanto, es tecnología de vanguardia que reemplazará o complementará el uso actual de conectividad basado en ondas electromagnéticas. Con esta novedosa tecnología se obtendrá conectividad de internet en sitios especiales que en este momento presentan restricciones, como aviones, salas de cirugía y estaciones de servicio.

DatLight y otras tecnologías aún siguen siendo desarrolladas en el laboratorio “satélite” de detectores de la UAN-Villavicenciodonde los doctores Castañeda y Castaño son docentes de Ingeniería Electrónica y Tecnología en Mantenimiento Electromecánico Industrial.

Redactado por:

Luis Fernando Castañeda Melo
Profesor Asistente
UAN-Villavicencio

Página 174 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co