Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Colombia sigue evaluando las pérdidas por el cierre de las vías al Llano, en estos días arrancó la cuarta semana de agosto con una tendencia reduccionista, que resulta contraria a lo registrado en los últimos días, pero ratifica la volatilidad de la moneda en los mercados, y que tiene varios factores que dictarán su comportamiento en los próximos días.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoSemana

La implementación de la Tecnología es fundamental para nuestra Universidad, por eso se evidencia en los laboratorios de Simulación que les brinda mejores oportunidades de conocimiento a los estudiantes.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAZRadio

Bogotá, agosto de 2023. Aunque en los últimos años el sector agropecuario colombiano ha venido implementando en sus procesos productivos el uso de tecnologías, tales como el sistema de riego inteligente, sensores de calidad del suelo, drones para monitorear cultivos y soluciones basadas en inteligencia artificial para optimizar la producción y reducir costos de producción; según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, únicamente alrededor de 15% del sector agro en el país utiliza tecnología de última generación.

Es así, como la Universidad Antonio Nariño está validando en fincas de agricultores de la Provincia de Sumapaz (Cundinamarca) la tecnología denominada “Clasificador de la madurez del aguacate Hass“, mediante la cual se evalúa la apariencia externa de la cáscara del fruto de aguacate para determinar el momento óptimo de cosecha y así lograr que el aguacate exportado por Colombia esté en el punto óptimo de consumo al llegar al país de destino.

Mediante las pruebas preliminares realizadas en fincas del departamento del Tolima, lo cual hizo parte del trabajo de campo de la tesis en el Doctorado de Ciencia Aplicada del ingeniero John Jairo Vega, se determinó que el uso de dicha tecnología logra que se incrementen los ingresos netos de los agricultores de aguacate en un 91%. Además, dicha tecnología cuenta con una solicitud de patente de invención ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (registro NC2020/0011173).

El proceso de validación tecnológica que se está llevando a cabo en la Provincia de Sumapaz está siendo financiado mediante la Convocatoria “TEC.A Innovación para el Agro” mediante el sistema General de Regalías del departamento de Cundinamarca (Gobernación de Cundinamarca) y operada por la Corporación CONNECT y Agrosavia.

Para mayor información contacte a este correo: director.ott@uan.edu.co

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, agosto de 2023. Las competencias colombianas en matemáticas, física, ciencias, computación, astronomía, biología, lingüística y economía se desarrollan en diferentes países para promover en niños, niñas y jóvenes de colegios de educación primaria y secundaria el interés por estas disciplinas. A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su oficina de Olimpiadas Colombianas, viene apoyando y fortaleciendo los conocimientos de los participantes, así como incentivando en diferentes espacios el interés y el aprendizaje en las diversas ramas a través de concursos en el país.

Estas competencias se desarrollan anualmente a nivel global con el objetivo de promover el conocimiento de los estudiantes. Hoy por hoy, con un fraterno abrazo, la UAN felicita a los jóvenes estudiantes:

Estos importantes logros obtenidos llenan de orgullo a toda la comunidad Universitaria y al país entero, un logro internacional con significativos alcances tanto a nivel educativo como personal, fruto del trabajo, dedicación, disciplina, conocimiento y compromiso con su formación, pues, este logró es el camino de un recorrido en el que ha puesto a prueba y ha entrenado sus conocimientos junto a otros estudiantes de alto nivel intelectual a través de distintas competencias a nivel nacional.

¡Somos #NumberUAN!

Oprtunidades es una alianza con la Unión Europea la cual vincula a todas las instituciones de educación superior del país, por eso nuestra Directora de Relaciones Internacionales, Sandra Guarín, explica que este tipo de oportunidades se abren constantemente en la universidad para poder desarrollar colaboraciones con otros investigadores y profesores.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoCaracolTelevision

Colombia, agosto de 2023. Según National Geographic, Colombia, con sus 1,142 millones km² de superficie entre tierra y agua, ocupa el séptimo lugar en la lista de los países más diversos en todo el mundo, que le permite atesorar en todo el territorio, centenares de ecosistemas diversos en flora y fauna. Sin embargo, la problemática de deforestación que sufre el país afecta a más de 1,302 especies de acuerdo con la categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicado en el portal Único del Estado Colombiano. El deterioro de los hábitats de nuestro planeta es la principal causa de pérdida de biodiversidad e impacta a todas las especies vivientes.

En ese sentido, el profesor Jaime Fabián Cruz, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño (UAN), y junta a la coautora Nelitza Linárez publicaron el libro “Biodiversidad y salud animal”, una obra en la cual se resalta la diversidad biológica en la interfaz de la salud ecosistémica, humana y animal; el rol de los parásitos en el contexto de la biodiversidad; los murciélagos y circulación de agentes infecciosos; los metabolitos secundarios como agentes farmacológicos con potencial aplicación en la salud animal, entre otros temas.

El escrito contó con una amplia colaboración de docentes nacionales e internacionales, además del Fondo Editorial y la Vicerrectoría de Ciencia y Tecnología (VCTI) de la Universidad. Dentro de sus capítulos se amplía el concepto de biodiversidad y se destaca que “nuestro país, por la ubicación y relieve, es megadiverso, y hay muchos elementos que están impactando la misma, como por ejemplo la deforestación, el cambio climático y la residualidad de químicos en el entorno que afectan las diferentes formas de vida” enfatiza el profesor Cruz.

Para los expertos, todo aquello que altera el equilibrio de la diversidad biológica se traduce esencialmente en consecuencias para la salud de todos los organismos, incluyendo los humanos, pues, también hacemos parte de esos ecosistemas que están al borde del colapso. La humanidad está conectada con otras especies y el entorno, si estas son afectadas por diversas acciones, nosotros como población, alteramos nuestro equilibrio y la salud. Por ello, es la importancia de hablar del cuidado de la biodiversidad como sombrilla para cuidado del planeta en el que habitamos” explica la coautora Linárez.

Este libro ofrece un enfoque general y amplio para la conservación y uso sostenible de los recursos, y la responsabilidad asociada con la biodiversidad y el acto de conservar el entorno natural.

La comunidad interesada en comprar el libro puede adquirirlo en director.editorial@uan.edu.co

¡Somos #NumberUAN!

Página 89 de 416

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co