Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

UANTunjaColaboraAsociaDistintasUniversidades

Colombia, junio de 2023. Fortalecer temas de educación superior en la capital boyacense es uno de los propósitos de la Universidad Antonio Nariño (UAN), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Universidad Santo Tomás, Universidad de Boyacá, Fundación Universitaria Juan de Castellanos,  Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), a través de sus oficinas de comunicaciones. 

El equipo de trabajo liderado por los Directores de Comunicaciones de las Universidades en mención, quienes cuentan con presencia en la ciudad de Tunja, hacen parte de esta alianza que desde hoy hablará un solo lenguaje en pro de la educación superior. A través de sesiones de trabajo periódicas, las oficinas  articularán acciones para fortalecer temas de educación superior y dar a conocer las actividades que promueve el Consejo de Educación Superior de Boyacá (CODES), conformado por los rectores de estas instituciones.

Este equipo no trabajará individualmente, sino como un colectivo denominado CODES Comunicaciones, que busca aportar ideas que engrandezcan las tareas de cada institución, con el fin de lograr que los egresados de los diferentes colegios de la ciudad, conozcan tanto la oferta académica, como las bondades de estas universidades y decidan quedarse en su tierra, adelantando estudios de educación superior.

Así mismo, trabajarán diferentes estrategias de comunicaciones para fortalecer la marca Universidad en la capital boyacense.

 ¡Somos #NumberUAN!

Oportunidad de formación en sostenibilidad

CatedraODSParaNoDejarANadieAtras

La Cátedra ODS es un espacio de divulgación y aprendizaje sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, organizada por la Universidad del Bosque, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Antonio Nariño, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y la Universidad de América. Su objetivo principal es promover la comprensión y el análisis de estos objetivos, así como presentar experiencias prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de las personas.

Cada una de las semanas se trabajará un ODS a la luz de dos voces: la de un experto nacional o internacional que haya implementado una experiencia asociada a dicho ODS y un masterclass a cargo de profesores expertos provenientes de las instituciones de la alianza.

¿A quién va dirigido?

Estudiantes de pregrado y posgrado, profesores, personal administrativo, empleadores y púbico externo vinculado a la Universidad Antonio Nariño, así como de las otras cuatro instituciones asociadas al proyecto.

Duración y modalidad

Durante 17 semanas, y con dos sesiones semanales virtuales los martes y jueves, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., se llevará a cabo la Cátedra, para un total de 68 horas.

Requisitos de participación

Las personas interesadas en participar en la Cátedra ODS deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener disponibilidad para participar en las sesiones virtuales los martes y jueves, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., durante las 17 semanas de duración de la cátedra, y demostrar su participación en al menos el 80% de las sesiones programadas.
• Mostrar interés y compromiso con los temas relacionados con el desarrollo sostenible y los ODS.
• Contar con acceso a una computadora con conexión a internet estable para participar en las sesiones virtuales.

Proceso de inscripción

Las personas interesadas en participar en la Cátedra deben completar el formulario de inscripción dando clic aquí.

Si está vinculado con la UAN, le agradecemos seleccionar a la institución al momento de diligenciar el formulario.

Certificación

En caso de que quiera participar en la Cátedra como un curso libre, deberá pagar 80.000 COP si desea recibir el certificado de asistencia, siempre y cuando cumpla con la asistencia mínima requerida y participe activamente en las actividades propuestas durante el curso.

Para tener en cuenta

Los participantes se comprometen a asistir puntualmente a las sesiones virtuales, participar activamente en las actividades propuestas, respetar a los demás participantes y cumplir con las normas de conducta establecidas por la organización de la Cátedra ODS.

Cambios en la programación: La organización se reserva el derecho de realizar cambios en la programación de la Cátedra ODS, incluyendo modificaciones en las fechas y horarios de las sesiones, así como en los contenidos y actividades propuestas. Cualquier cambio será oportunamente comunicado a los participantes.

Propiedad intelectual: Los materiales y contenidos presentados durante la Cátedra ODS son propiedad intelectual de sus respectivos autores. Queda estrictamente prohibida la reproducción, distribución o uso no autorizado de estos materiales sin el consentimiento expreso de los autores

Si desea tener más información puede escribir a: coordinador.cooperacion@uan.edu.co

FotografiaCreativaRedesSociales PastoPresencial M

Fecha límite de inscripción y pago: 31 de agosto de 2023

Jul 12

MarketingContenidos PastoVirtual M

Fecha límite de inscripción y pago: 31 de agosto de 2023

Colombia, julio de 2023. En un país tan variado como Colombia, las necesidades del mercado laboral así como la demanda de profesionales varía de una ciudad a otra; y es allí en donde brindar educación superior de alta calidad que sea acorde a las necesidades y la actualidad de cada región sin desconocer la realidad del país y el mundo es imprescindible. Es por esto que la Universidad Antonio Nariño (UAN) ha venido brindando educación superior de alta calidad durante 47 años a nivel nacional generando impacto en cada región.

Actualmente con presencia en 26 ciudades del país, (Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Buga, Cali, Cartagena, Cartago, CúcutaDuitama, Ibagué, Manizales, MedellínNeiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Puerto Colombia, Quibdó, Riohacha, Roldanillo, Santa Marta, Tunja, Valledupar y Villavicenciola UAN cuenta acreditación de alta calidad en 15 de los alrededor 85 programas académicos de pregrado y posgrado que ofrece, brindándole a los más de 100 mil egresados el respaldado ante el mercado laboral de la formación de ciudadanos competitivos y comprometidos con la transformación social y la generación e innovación del conocimiento en el país en las áreas de las artes, ciencias, ciencias económicas y administrativas, derecho, educación, ingenierías, salud y terapias psicosociales.

Investigación: generando impacto en las regiones

Partiendo de la premisa generar un impacto social en las regiones a través del desarrollo de proyectos e influir en el espacio de toma de decisiones del nivel local, regional y nacional, la Universidad Antonio Nariño (UAN) ha logrado importantes avances y resultados en el campo de la investigación. Durante el 2022, se logró la financiación externa de 35 proyectos de investigación y la financiación interna de al menos 115, lo que permite a los investigadores ejecutar sus ideas en sitio, impactando a las ciudades y la población. Es a partir de esta influencia, que en el último año, se logró contar con más de 100 estudiantes en Doctorado y la participación de al menos 750 estudiantes en semilleros.

Profesionales locales con alcance internacional

Ser un profesional con dimensiones interculturales, permite que los mismos adquieran conocimientos globales sobre su profesión, generen redes de networking, articulen iniciativas de interacción, diversifiquen la visión que se tiene del mundo, desarrollen competencias interculturales, fortalezcan el aprendizaje de otras lenguas, etcétera. Es por esto que la UAN potencia en sus estudiantes y egresados, a través de su Oficina de Relaciones Internacionales, la participación y vinculación en los proyectos, convocatorias y becas que se ofrecen a través de sus más de 125 convenios internacionales, 100 espacios colaborativos nacionales e internacionales y más de 107 colaboraciones con universidades en América Latina, Europa y Norteamérica.

Conoce más de la UAN, así como su oferta académica en https://info.uan.edu.co/

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2023. Las investigaciones en el entorno de la odontología juegan un papel fundamental en la comprensión e identificación de las enfermedades, permitiendo a las organizaciones y profesionales de la salud bucal generar estrategias de prevención y de cuidado mediante los diagnósticos previamente analizados por investigadores nacionales e internacionales que unifican conocimientos para contribuir a un bien común. En este contexto, la International Association for Dental Research (IADR)" anualmente organiza la IADR/LAR General Session & Exhibition with WCPD” donde investigadores a nivel mundial de esta área presentan los últimos avances en investigación.  Este año Colombia fue el país anfitrión, desarrollando así el evento en la ciudad de Bogotá, en donde participaron más de 3.000 asistentes entre investigadores, profesionales, estudiantes del área y la Facultad de Odontología de la Universidad Antonio Nariño (UAN) la cual también hizo presencia con sus avances en investigación.

Este espacio permite una discusión sobre los nuevos enfoques para la prevención y el tratamiento de enfermedades odontológicas a nivel global, así como lo menciona la Directora Nacional de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia, Investigación e Innovación (UDCII) de la Facultad de Odontología UAN, Gretel González Colmenares: “es un privilegio que este año se realizará en Colombia, es la segunda vez que se realiza en Latinoamérica este congreso que reúne a los mejores investigadores de Odontología del mundo, además, es un privilegio que seis trabajos de la UAN fueran seleccionados para ser presentados en el evento”.

Los trabajos seleccionados en mención, han sido desarrollados dentro de los grupos de investigación "Salud Oral e Innovación Bucal" de la Facultad de Odontología a nivel nacional, destacando a los profesores Yeily Thomas, Asterlis Buitrago, Hernán Santiago Garzón, Gretel González Colmenares de la sede Bogotá; David Gutiérrez de la sede Popayán; y la estudiante Leidy Villalobos de la sede Palmira. Además, se encuentran dentro de las líneas de Ingeniería tisular, Ciencia Básica aplicada a la clínica, Promoción y prevención en salud oral, Biotecnología, Antropología y odontología forense.

“Además, todo el evento se desarrolló en inglés, lo que fortalece y demuestra las capacidades y las competencias desarrolladas por parte de nuestra comunidad en ese idioma”, enfatiza la Directora UDCII de la UAN.

Estos reconocimientos le permiten a la academia establecer conexiones significativas para oportunidades futuras de internacionalización y alianzas con el fin de colaborar con otros investigadores y profesionales en el campo odontológico de todo el mundo.

¡Somos #NumberUAN!

Página 108 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co