Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

La brigada de emergencia UAN es el grupo de colaboradores que nos apoyan en el antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia, con el fin de dar soporte y seguir el plan de emergencias y contingencias establecido en la institución, conocen las instalaciones, equipos de emergencias, los sistemas de alarma, las rutas de evacuación y demás recursos que permiten minimizar el impacto.

Nuestros brigadistas durante esta vigencia han recibido formación en primeros auxilios, prevención y control del fuego, movilización, traslado de pacientes y evacuación, con el fin de fortalecer sus aptitudes de respuesta frente a las diferentes contingencias que se pueden presentar por accidentes, emergencias, siniestros o desastres.

Por su compromiso y dedicación la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo hace un reconocimiento a cada uno de nuestros brigadistas y los invita a continuar siendo parte de este gran reto.

¡Ser brigadista deja ver lo mejor que un ser humano puede dar, en situaciones en donde más necesitamos del otro!

El área de Seguridad y Salud en el Trabajo anualmente convoca a todos los colaboradores a ser parte de este gran equipo y así fortalecer nuestros recursos humanos para atender una eventual emergencia, si quieres ser parte de este gran equipo envía tu postulación a los correos, profesional.sst2@uan.edu.coprofesional.sst@uan.edu.co.

Redactado por:

Diana Marcela Moreno Herrera
Coordinadora SST
profesional.sst2@uan.edu.co

Laura Orozco Trujillo
Profesional SST
profesional.sst@uan.edu.co

La hoja de vida es la primera impresión ante el proceso de elección de una empresa, Lina Tatiana Rada Landinez, Coordinadora Nacional de Egresados y Coordinadora del Centro de Desarrollo Laboral, habló sobre la importancia de un buen curriculum para todo profesional en el periódico ADN del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla).  

Conoce la publicación a continuación:


Contenido tomado de:
LogoADN

Desde hace tres años la Universidad Antonio Nariño ha hecho trabajos de investigación sobre las palomas en la Plaza de Bolívar y puntos de Bogotá, Dolly Patricia Pardo y Liliana María Rojas, docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria, conversaron sobre esta investigación en HSB Noticias.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoHSBNoticias

Esta información también fue publicada en el Diario del Cauca, conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioDelCauca

Esta información también fue publicada en el diario El Universal de Cartagena en formato impreso, conoce la publicación a continuación:

Contenido tomado de:
LogoElUniversal

El pasado 20 de octubre el diario digital Kienyke publicó el avance que tuvo la paloma Fénix, gracias a los cuidados de entidades como el Centro de Atención de Palomas (CAP) y la Clínica de pequeños animales de la UAN, luego de haber estado en malas condiciones de salud hace unos años atrás.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoKienYKe

El pasado 17 de octubre del presente año, Ginna Natalia Mesa Guzmán odontóloga de la UAN en entrevista con la Revista Cromos, compartió algunos pasos a seguir que pueden ayudar a disminuir el riesgo de presentar caries.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoElEspectador

El pasado 27 y 28 de septiembre de 2021, vía Zoom, celebramos el día del turismo bajo el lema propuesto por la Organización Mundial del Turismo (OMT): Turismo para un crecimiento inclusivo, acompañados por instituciones universitarias como la Universidad Hipócrates - México, Universidad Internacional de las Américas - Costa Rica, Universidad Tecnológica de Nayarit - México, Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco - México, ICSEF y la Institución de Educación Superior - Colombia.

Durante las dos jornadas se trabajaron temas de diferente índole como la conferencia de emprendimiento de la Ecofinca el Recreo; la importancia y valor patrimonial de la animación sociocultural en la hospitalidad; la nueva generación del turismo, donde egresadas de programas de Hotelería y Turismo contaron sus historias de vida profesional; investigación turística desde la academia, en la que se presentaron 6 trabajos de grado de las diferentes universidades invitadas; transformación en la industria del servicio, centrándose en las exigencias de los nuevos modelos de servicio; gerencia y estrategia en hotelería para todas las tallas, permitiendo ver la similitud en la cadena de valor en los establecimientos de alojamiento sin importar su tamaño; la gastronomía en fiestas patrias mexicanas, en la que aprendimos sobre deliciosos productos mexicanos y su significado en las fiestas patrias;  Tiuma Park – Aventura en el Meta, el mejor parque  de actividades extremas en el Meta;  y ambas jornadas las cerramos con expertos.        

El lunes 27 con las nuevas tendencias del mercado hotelero donde Dr. Ricardo Menéndez, Gerente General de Intercontinental Hotel – San José, Costa Rica; el Dr. Cesar Alemán, director de Desarrollo de Negocio de Click Away, Puerto Vallarta, México y el Dr. Manuel Aldana Sierra, Gerente General del Hotel B3 – Bogotá, Colombia, quienes nos dieron a conocer la realidad actual y las perspectivas motivadoras del sector hotelero en cada uno de los países que representaban.

El martes 28 para el cierre final del evento tuvimos el panel de expertos: la gastronomía de hoy, donde los chefs académicos de la Universidad de Hipócrates, del Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco e ICSEF, nos comentaron sobre lo valioso e importante que es el amor por el patrimonio inmaterial, como son las preparaciones, la materia prima y expresiones culturales de cada país y región.

Dos jornadas llenas de conocimiento, emociones, participación internacional del sector productivo, egresados, estudiantes, docentes y directivos. 

Redactado por:

Claudia Lilian Barriga Barriga
Docente
Coordinador Académico Hotelería y Turismo Ecológico
Sede Bogotá

El Semillero de Investigación “Vivir para Contarla” de la Universidad Pedagógica Nacional, invitó al programa de Hotelería y Turismo Ecológico al “Primer Foro de Iniciativas Locales de Bogotá como Epicentro Turístico y Cultural 2021” que se realizó de forma virtual el pasado viernes 15 de octubre del presente año.

Participamos en tan especial evento con el trabajo de grado “Construir de una herramienta que permita informar a los operadores turísticos en certificación de la calidad turística sostenible aplicado a la ruta, La Requilina”, por las estudiantes, Laura Yinneth Chacón Súa y Sofia Gaona Amaya, la cual dejó como resultado la Guía para la Certificación sostenible de cualquier establecimiento de turismo; esta guía está acompañada de la normatividad y los formatos requeridos para la implementación de los procesos que se validan para el logro de la calidad.

Encuentra la presentación de nuestras estudiantes UAN (2:48:15), aquí

Redactado por:

Claudia Lilian Barriga Barriga
Docente
Coordinadora Académica Hotelería y Turismo Ecológico
Sede Bogotá

La Universidad Antonio Nariño hizo parte de las instituciones organizadoras del evento más importante de las ciencias químicas a nivel latinoamericano, el Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ2020), en su edición número 34 que se llevó a cabo durante la semana del 11 al 15 de octubre de 2021, de forma híbrida con actividades virtuales y presenciales en la ciudad de Cartagena, Colombia.

El CLAQ2020, se realizó en conjunto con el II Simposio Panamericano de Aceites Esenciales (II SPAE), el XVIII Congreso Latinoamericano de Cromatografía (COLACRO), el X Congreso Colombiano de Cromatografía (COCOCRO), Workshop Em Avanços Recentes No Preparo De Amostras (WARPA) y el IV Congreso Colombiano de Bioquímica y Biología Molecular (C2B2).

La UAN a través de la Vicerrectoría de Ciencia Tecnología e Innovación - VCTI y comprometida con los procesos de ciencia, tecnología, innovación y creación, apoyó mediante la Convocatoria de Participación en Eventos Internacionales de Alta Calidad, con la participación de nuestros estudiantes e investigadores, los cuales se hicieron presentes con trabajos de alto impacto mediante ponencias orales y pósters, tanto en la modalidad presencial como virtual.

Fue un espacio que permitió compartir a nivel internacional las experiencias y resultados en investigación que realiza la comunidad UAN en las áreas de la química, la biotecnología y la bioquímica posicionando a la Universidad como líder en estas temáticas.

Redactado por.

Edwin Reyes
Doctorado en Ciencia Aplicada

La respuesta en salud frente a las emergencias complejas materno perinatales debe sumar esfuerzos con comunidades, organizaciones sociales, personal de salud y autoridades locales de salud, para el incremento de capacidades y conocimientos en la identificación, alerta y respuesta oportuna que permitan la sobrevida con la menor morbilidad posible.

La mayoría de las muertes maternas son por causas directas: hemorragia postparto, preeclampsia o sepsis y debido a que en muchos casos no pueden ser prevenidas es importante diagnosticarlas en forma oportuna para realizar un abordaje inmediato, con el fin de evitar el empeoramiento y la muerte de la mujer. Cuando se logra un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado se evitan el 99% de las muertes maternas por estas causas. La capacitación y entrenamiento constante en la implementación de acciones basadas en la mejor evidencia disponible y siguiendo protocolos mejora los resultados en la atención materno perinatal.

El estudiante José Luis Rojas y el profesor Jorge Eduardo Caro de la Facultad de Medicina acompañaron a un grupo de funcionarios de la Organización Panamericana de Salud en Leticia, Amazonas, en el desarrollo de un taller realizado entre los días 23 al 26 de agosto de 2021, con especialistas en ginecología y obstetricia, médicos, enfermeras, parteras, médicos tradicionales y autoridades indígenas para capacitar y desarrollar capacidades locales que promuevan la atención integral en salud materno perinatal y de las emergencias obstétricas como prácticas que salvan vidas, a fin de impactar en la disminución de brechas y resultados en salud.

Redactado por:

Jorge Eduardo Caro Caro
Profesor Facultad de Medicina

Este año 2021, se llevó a cabo el III Simposio Bogotano de Ciencias Moleculares Computacionales organizado por el grupo de investigación en Modelado y Computación Científica de la Facultad de Ciencias. Este evento se realiza cada dos años y es una iniciativa local entre distintos profesores investigadores de distintas universidades de la ciudad de Bogotá.

La primera edición del evento "I Simposio Bogotano de Ciencias Moleculares Computacionales" se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en el 2017 y el segundo se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana en el 2019. La tercera edición de este evento se realizó los días 16 y 17 de septiembre de 2021, de forma virtual en nuestra institución.

Esta edición se desarrolló de manera virtual debido a la pandemia mundial causada por el virus COVID-19 y de manera positiva nos permitió tener invitados internacionales de muy alto nivel como el profesor Dr. Alexandre Tkatchenko de la Universidad de Luxemburgo (Luxemburgo), el profesor Dr. Sergio Galindo Torres de Westlake University (China) y la Profesora Dra. María Paula Badenes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Este evento diseñado especialmente para los estudiantes de programas de formación en el área de las ciencias moleculares y computacionales tanto a nivel de pregrado como posgrado, busca ampliar en ellos la visión respecto a este campo de la investigación que ha tenido un auge muy importante en los últimos tiempos, resolviendo problemas científicos a un nivel de detalle desde de la escala atómica a la mesoescala. Por lo tanto, es importante promover estos espacios académicos de actualización e intercambio de conocimiento que permitan el desarrollo de la investigación. En ese sentido, el Simposio Bogotano de Ciencias Moleculares Computacionales se ha convertido en ese espacio de discusión y presentación de resultados de trabajos de investigación en esta área por los diferentes grupos presentes en la capital Colombiana.

De los invitados internacionales al evento el Profesor Dr. Alexandre Tkatchenko de la Universidad de Luxemburgo, nos mostró sus más recientes avances en el tema de Máquinas de Aprendizaje Automático (Machine Learning) y su aplicación en el estudio de moléculas de pequeño y gran tamaño (bio/ADN), materiales como sólidos prístinos e interfaces entre moléculas y materiales 2D. El Profesor Dr. Sergio Galindo Torres de Westlake University (China) presentó algunos avances desarrollados en su grupo de investigación en el campo de la interacción de las moléculas de agua con superficies sólidas debido a que existe un gran interés en estas interacciones por sus notables efectos macroscópicos en la dinámica del agua en medios porosos. Además, nos compartió su experiencia de colaboración con algunas industrias que han patrocinado sus investigaciones en países como Australia y China.

Por último, la Profesora Dra. María Paula Badenes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) mostró sus investigaciones desarrolladas con su equipo de trabajo sobre cómo los métodos computacionales ayudan a entender reacciones químicas que ocurren en la atmósfera producidos por contaminantes tipo hidrocarburos y que son una de las preocupaciones medioambientales de mayor interés por su efecto en el cambio climático. Este tema viene muy relacionado con el reciente premio nobel de física 2021, otorgado a los científicos Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi por sus contribuciones en la modelización física del cambio climático los cuales se realizan a partir de muchos datos generados por investigaciones como las que se desarrollan en el grupo de la Dra. Badenes.

Recatado por:

Dr. Cristian Buendía Atencio.
Director Departamento de Química
Facultad de Ciencias.
c.buendia@uan.edu.co

Página 66 de 117

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co