Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Colombia, noviembre de 2022. Sin duda la crisis sanitaria impulsó la internacionalización y la colaboración entre instituciones de educación superior y el fomento de políticas de internacionalización que beneficien la mayor cantidad de estudiantes y académicos. A partir de esto, se han generado distintos espacios con el fin de compartir las buenas prácticas, experiencias y conocimientos en torno al ecosistema educativo.

Una de las colaboraciones notables nacidas durante la pandemia (abril de 2020) fue la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), un espacio colaborativo que ha permitido desarrollar conocimiento, intercambios, nuevos proyectos, reunir actores, visibilizar la región y aportar a su ecosistema educativo. Recientemente, INILAT llevó a cabo el encuentro de diálogo Reflexiones hacia una Internacionalización con Identidad Latinoamericana” en la que participaron más de 150 asistentes de distintos países de América Latina como Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia y México.

Durante el evento, se presentaron los lineamientos y puntos centrales del Plan de Acción Estratégico INILAT y se contó con la participación del rector Héctor Bonilla de la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la profesora e investigadora de la Universidad Federal de Espírito Santo (Brasil), Kyria Finardi, quienes aportaron a la reflexión planteada con la moderación de Jorge Burgos, representante de Learn Chile y miembro de INILAT.

En América Latina y el Caribe tenemos la necesidad de gestionar una internacionalización propia, inclusiva y activa, pues estamos frente a un escenario de altas limitaciones y en términos regionales, con escaso conocimiento y autoconocimiento de nosotros mismos. Debemos generar puntos de unión entre las entidades partiendo desde sus experiencias como entidades de educación superior en torno a la interculturalización y el reconocimiento de unos con otros.

“Es el reto más grande que tiene este proyecto, y es el de poder tener una identidad latinoamericana en el contexto de la internacionalización, pues somos una unión de razas, con costumbres que se asemejan y esto es algo muy importante, pues se convierte en una especie de   conexión entre regiones. Desde la academia potenciamos la inclusión de las comunidades” es la reflexión hacia el futuro que realizó durante el evento el rector de la UAN.

A lo que la profesora Kyria Finardi, añade, “encontrar esa identidad Latinoamericana es cooperar con el otro, reconocer quien es el otro y quién soy yo; Latinoamérica debe hacer junto esto, pues, percibirnos que no somos iguales pero que si somos de un mismo lugar. Buscar esa integración es creer en un futuro de cómo podemos cooperar desde nuestras necesidades individuales”.

Algunos de los comentarios realizados durante el conversatorio afirman que," por "Algunos de los participantes afirmaron que, como región hemos logrado que el estatus de lo internacional en nuestras instituciones asuma un mayor nivel de relevancia y su carácter transversal a todas las funciones universitarias. Frente a ello, el desafío que nos plantea este panorama nos lleva a pensar en cómo sostener y fortalecer ese estatus como una característica y sentido propio latinoamericano.

El objetivo de estos encuentros es abrir el diálogo intercultural y construir juntos las mejores estrategias para interactuar como región con el mundo. Nuestras riquezas naturales y culturales, y nuestro gran talento humano son elementos clave para ello. Tenemos mucho que aportar a la educación del mundo desde nuestras propias perspectivas y particularidades.

Para revivir el encuentro de diálogo, ingresar a https://youtu.be/oiNwfzktbDk

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. Los premios “Mujeres Épicas 2022 STEAM” tienen como finalidad visibilizar la labor de mujeres que han tenido la valentía de romper los estereotipos y desde su ejercicio en STEAM están generando cambios y transformaciones, inspirando a otras mujeres para seguir su camino y cerrar la brecha de género. Este año, en su más reciente entrega, la Decana de la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño (UAN) la Dra. Sandra Johanna Garzón Parra, fue galardonada en la categoría de Mujeres de Ciencia, resaltando su trabajo en docencia, investigación y contribución a la Optometría, y su inspiración a creer y a continuar el camino de la formación de alto nivel en niñas, adolescentes y mujeres del país.

“Este es un homenaje a todas las mujeres científicas, profesoras, investigadoras y empresarias que tanto a nivel nacional como internacional trabajan en pro de la Optometría, que seguramente son líderes silenciosas y que el mundo necesita saber más de su obra; que pueden seguir inspirando a más mujeres y hacer de la optometría una ciencia cada vez más visible”. expresa la decana Facultad de Optometría UAN Sandra Johanna Garzón Parra.

La Doctora Garzón, quién es reconocida además a nivel mundial como educadora en lentes de contacto, recibió este galardón como fruto de su formación de alto nivel, siendo la segunda mujer optómetra en Colombia con el título de “Doctorado con excelencia” obtenido a partir de su Doctorado en “Ciencias de la Visión” otorgado en España.

Así mismo, cómo mérito de sus aportes investigativos en las ciencias e investigaciones post doctorales como: desarrollo y la consolidación de una visión a partir del área de la farmacología, patología ocular y terapéutica; y sus aportes en las prácticas clínicas académicas.

“Este es un reconocimiento a toda la trayectoria de nuestra decana, una mujer científica, investigadora y a la vez muy humana y sensible que ha logrado posicionar la optometría de nuestro país en los más altos niveles de Iberoamérica” Indica la Doctora Diana Milena Marín, Optómetra y docente de la Facultad de Optometría de la UAN sede Circunvalar.

Estos premios se entregan a mujeres que incentivan a niñas, adolescentes y a las mujeres de todo el país y que están inmersas dentro de diferentes disciplinas y dimensiones del conocimiento, demostrando ser parte de una construcción colectiva en el campo de la investigación.

Conoce más en la Revista Level en su artículo: “26 Mujeres épicas fueron galardonadas en Bogotá, en 6 categorías STEAM”.

https://www.revistalevel.com.co/contenido/26-mujeres-epicas-galardonadas

Con un fraternal abrazo, la UAN felicita a nuestra decana por su nuevo logro, pues una vez más con esfuerzo y dedicación sorprende a la comunidad y los suyos. Agradeciendo de antemano por el apoyo que le brinda a la institución, pues nos sentimos orgullosos de que sean #NumberUAN.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. La Secretaría de Salud de Cajicá y la Universidad Antonio Nariño (UAN) como promotoras de la proyección y la transformación social, entregaron 54 certificaciones a aquellos estudiantes y profesionales de la comunidad Universitaria interesados en la proyección social, que en este caso, emerge en el objetivo de fortalecer el desarrollo de capacidades para la identificación de necesidades y/o problemas y el planteamiento de alternativas de solución desde la atención primaria en salud con abogacía, autonomía y la activación de rutas de atención municipal.

Diplomado de “Gestión en salud comunitaria con énfasis en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y Atención Primaria en Salud”, fue el título entregado a quienes cumplieron satisfactoriamente los requisitos implementados por los organizadores, pues, además de identificar las problemáticas en la atención primaria, se quiere generar conciencia ciudadana desde las aportaciones que cada profesional le puede ofrecer a la ciudadanía.

Para el Decano de la Facultad de Enfermería, Wimber Ortiz Martínez, “Este Diplomado nos permitió fortalecer el enfoque que tiene el programa de Enfermería de la Universidad, y es la Atención Primaria en Salud. Así mismo, los procesos de formación de líderes comunitarios en salud, nos permiten mejorar las condiciones de salud de la población”.

A lo que, Carlos Julio Saavedra Cantor, Coordinador de Extensión de la Facultad de Enfermería, añade: “Para la Facultad de Enfermería los procesos de extensión y en especial de proyección social son muy importantes. Este Diplomado fue totalmente gratuito para las comunidades, en tanto que el objetivo central era contribuir al fortalecimiento de las capacidades comunitarias en salud desde la Atención Primaria en Salud”.

La atención primaria en salud es la nueva apuesta en materia de salud pública y una de las prioridades establecidas en el Plan Decenal de Salud Pública 2022 – 2031,política de estado que busca orientar el quehacer en la salud pública del país en los próximos 10 años, implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social - MinSalud, por ello y mediante la formación de líderes comunitarios en esta área del conocimiento se contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades y fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Esta iniciativa es desarrollada por el Decano Nacional Facultad de Enfermería, Wimber Ortiz Martinez; Carlos Julio Saavedra Cantor, Coordinador de Extensión de Facultad de Enfermería y Charloth Mendieta Buitrago, profesora en la Facultad; así mismo, con el acompañamiento del Alcalde del Municipio de Cajicá, Fabio Hernán Ramírez; Leidy Juliet Suárez Fernández, secretaría de salud de Cajicá; Alba Milena Tovar López, profesional de enfermería de la secretaría de salud de Cajicá.

Un diplomado que deja una experiencia exitosa de transferencia de conocimiento en el municipio y sus participantes, en pro de una construcción colectiva para mejorar la calidad y el bienestar de aquellas personas menos favorecidas en el país.

¡Somos #NumberUAN!

La Universidad Antonio Nariño (UAN) nació en la ciudad de Bogotá en el año de 1977, con el objetivo de crear la primera universidad privada para las comunidades menos favorecidas del sur de Bogotá.

Conoce la publicación a continuación:

Contenido tomado de:
LogoLaCronicaDelQuindio

Colombia, noviembre de 2022. Cuando hablamos de educación ambiental, nos referimos a uno de los mayores retos educativos en Colombia, en torno a incrementar el nivel de conciencia de los ciudadanos respecto a los efectos que causan las actividades humanas y las problemáticas ambientales que se desarrollan y existen actualmente en el país y el planeta.

A partir de este contexto y con el objetivo de minimizar las problemáticas del cambio climático, la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que contribuye en el manejo de los recursos naturales y mantenimiento de una gestión sostenible, nace en el 2009, la Escuela Territorial del Agua, inició con un semillero de investigación llamado “Observatorio de los Ríos Urbanos (ORU-UAN)” liderado por la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Antonio Nariño (UAN).

Este semillero además de acercar la academia con la comunidad abordando las distintas problemáticas, se enfoca en la construcción colectiva de información cuantitativa y cualitativa para la toma de decisiones, mediante el uso de Google Maps se ha logrado caracterizar varias cuencas hidrográficas de Bogotá y Santa Marta en asocio con la ciudadanía se han venido identificando la calidad del agua convirtiéndose en una herramienta de apropiación social del conocimiento encaminada hacia la construcción de ciencia ciudadana.

“Hablemos a nivel Bogotá, nuestros recursos son “infinitos”, tenemos luz, agua, etcétera. Sin embargo, cuando empezamos a desplazarnos por las distintas zonas de Colombia, se puede identificar que estos recursos se ven limitados, identificamos situaciones en las que es importante e indispensable empezar a educar y generar nuevos procesos en la línea de la empatía, la solidaridad y la responsabilidad con la demás gente y el ambiente”, expresa el director de la Escuela Territorial del Agua, Didier Camilo Sierra Flores.

A través del Fondo Editorial de la UAN, la Escuela Territorial del Agua, refiere en sus más recientes ediciones, la temática del cuidado y el bienestar del medio ambiente, la calidad del agua como un tema de interés colectivo en la que da a conocer a la comunidad la importancia del saber y el tener una mayor atención a nuestras fuentes de aguas, recurso vital para nuestra supervivencia en Santa Marta, con al apoyo de entidades gubernamentales, y a la firma del convenio entre la UAN y el Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental (DADSA), en la que se llevó a cabo una colección de cinco publicaciones como: “Plan Nacional de educación ambiental”, “Educación ambiental como estrategia de prevención del riesgo” y “Fundamentos legales en el contexto ambiental del distrito de Santa Marta”, estas se vinculan como material pedagógico para fortalecer el aprendizaje y la enseñanza de la ciudadanía hacia el desarrollo sostenible y la preservación de nuestro planeta y sobretodo de nuestro entorno.

Uno de los aspectos que ha permitido que la Escuela Territorial del Agua siga creciendo es gracias a la participación ciudadana. “Con el fin de apoyar el desarrollo de las acciones en torno al medio ambiente, no solo desde un marco de calidad y profundización académica, sino también para brindar conocimientos, herramientas y metodologías a aquellas personas que apoyan las acciones en temas de la conservación y protección ambiental. Es por esto que la UAN y el DADSA, llevan a cabo está colaboración, convirtiéndose hasta el momento en portavoz con la ciudadanía, como una generación de conciencia y sentido de pertenencia“, añade Jully Hamburger profesional del Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental (DADSA).

La UAN a través de los procesos ambientales sostenibles, pretende llevar un mensaje a la acción, creando un sentido de responsabilidad colectiva que empieza a partir desde la realidad de cada ser humano.

¡Somos #NumberUAN!

La Encuesta Nacional de Calidad de Vida del 2019, indicó que 3.974.522 personas en Colombia tienen alguna discapacidad; una de cada 10 -entre los 15 y los 59 años- no sabe leer ni escribir. Además, el estudio mostró que, en total, la población con discapacidad en edad de trabajar ascendía a 3.583.875 personas -2.007.274 mujeres y 1.576.601 hombres-, de los que solo el 46.1 % de los hombres y el 31.5 % de las mujeres ingresan al mercado laboral remunerado. Lo anterior, revela que en el país a nivel educativo y laboral se mantiene la brecha de inclusión laboral en cuanto a personas con alguna discapacidad.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoPulzo

En el 2021, según cifras de Fedesarrollo, el 46% de los estudiantes universitarios desertó. La deserción genera sentimientos de frustración en los estudiantes y pérdida de recursos en los padres. Con el ánimo de contribuir a minimizar, la Universidad Antonio Nariño (UAN) habilitará este espacio para que estudiantes y padres accedan a información sobre más de 40 programas de pregrado, tanto en lo académico como en las alternativas de financiación.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:

LogoElVallunoRadio

Universidades de todo el mundo se están moviendo en la dirección correcta en términos de enfrentar los desafíos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, pero aún hay montañas que escalar, participantes en la primera conferencia general de la Asociación Internacional de Universidades (IAU) celebrada en seis años oído. University World News fue el socio de medios del evento.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoUniversityWorldNews

Representantes de la secretaría de Educación de Armenia, la Universidad del Quindío, la Universidad Antonio Nariño y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, trazaron un panorama sobre la educación en el departamento.

Conoce la publicación a continuación:

Contenido tomado de:
LogoLaCronicaDelQuindio

Colombia, noviembre de 2022. A partir de la gestión realizada por los líderes de Extensión de los programas de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño (UAN), se estableció un acuerdo de voluntades con la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y el programa de atención a personas mayores Centros Día, a través del programa “Encuentro Intergeneracional con personas mayores” orientado hacia la proyección social y extensión en un modelo de servicio a la comunidad.

Dicho proyecto permitió realizar diferentes tipos de actividades encaminadas a fomentar el desarrollo integral de personas mayores de 60 años, en la Localidad Rafael Uribe Uribe en Bogotá, reconociendo y afianzando sus capacidades, la integración a la vida familiar, social, comunitaria y cultural mediante diversas modalidades y estrategias de atención con enfoque diferencial y territorial en centros Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) aledaños a las instalaciones de la sede Sur de la UAN.

Para el 2022, gracias a la gestión y organización del coordinador de extensión de la Facultad de Educación, Rafael Gómez, se desarrolló el proyecto "Fortaleciendo competencias en personas mayores" con diferentes actores que hacen parte de la Universidad, entre ellas la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI); pasantes de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariana Varela y Tatiana Cely, quienes respectivamente aportaron a sus conocimientos en matemáticas y psicopedagogía; como también los líderes de extensión Diego Vizcaíno, Ángela Rodríguez y Dany Latorre de los programas de las licenciaturas en Matemáticas, Ciencias Sociales y Español e Inglés respectivamente.

Todas estas dependencias mencionadas anteriormente demuestran la corresponsabilidad con el medio a través de la proyección social y el compromiso que se tiene con la misma. En la que además, se pretende fortalecer la atención, percepción y memoria en los asistentes, a través de competencias relacionadas en las licenciaturas de la UAN, tales como el pensamiento lógico-matemático, la evocación de recuerdos y el refuerzo en lectura y escritura, en la que satisfactoriamente se ha logrado que las personas mayores tuvieran un espacio que pudieran compartir con otros y continuar adquiriendo aprendizajes.

En palabras de Henry Antonio Roa Poveda, integrante del grupo de personas mayores y participante de estas actividades: “Felicitaciones a los profesores y alumnos de la UAN por tenernos en cuenta, insistiendo en la continuidad de estas actividades para nosotros. Agradeciendo además a los profesores por estos cursos y apoyar a los adultos mayores, pues hemos aprendido mucho de ustedes, gracias”.

Por esta línea, la idea también ha sido incentivar, orientar e integrar cada vez más a los docentes y a la comunidad que estén dispuestos a servir a la sociedad y a desarrollar sus habilidades con poblaciones de diferentes rangos de edad en instituciones tanto de educación formal como no formal.

“Felicitaciones a todo el grupo profesional por su excelente calidad humana, profesionalismo, paciencia y amor para conmigo y mi grupo, Dios los bendiga y nos siga soportando. Muchas gracias por la capacitación y espero se vuelva a repetir. Bendiciones”, expresa la señora Aura Nelly Cárdenas Martínez, persona mayor, participante de las actividades.

¡Somos #NumberUAN!

Página 45 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co