Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Colombia, septiembre de 2022. Según cifras de Naciones Unidas, el 90% de las plantas con flores y 75% de los cultivos alimentarios dependen de la polinización para reproducirse, por lo que las abejas cumplen una función de importancia en la proliferación de las mismas. Es por esto que, en la actualidad el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) en asociación con la Universidad Antonio Nariño (UAN), brindan atención y rehabilitación a enjambres de abejas de Bogotá, con el objetivo de proteger los ecosistemas naturales y su diversidad natural.

En un trabajo en conjunto con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, se extraen los enjambres de distintos lugares de la capital, los cuales son llevados posteriormente a instalaciones de la UAN a un proceso de rehabilitación, para que, una vez allí, se les de manejo, nutrición y sanidad a los paneles. Una vez recuperados, los enjambres son entregados a apicultores en zonas rurales de la capital y municipios aledaños.

“La Universidad Antonio Nariño es un aliado estratégico del Instituto porque disponen de las instalaciones adecuadas que se requieren para realizar estos procesos y sobre todo porque cuentan con el personal idóneo” indica Jairo Andrés Santana, Zootecnista profesional universitario de la Subdirección de Atención a Fauna del Distrito de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA).

Eduardo Imate, médico veterinario egresado de la UAN, indicó cuáles son esos procedimientos que realizan los expertos de la Universidad, “se realiza una primera evaluación que incluye el pesaje y la revisión de la mortalidad presente en los enjambres con su respectiva documentación, seguido se prepara un portanucleos con las condiciones de recepción donde se alojan las abejas y luego se hace un seguimiento semana a semana de su evolución en la granja de la sede Usme”.

Garantizando la supervivencia de las palomas.

En marco del mismo convenio, el cual inició desde el 2019, ambas instituciones trabajan coordinadamente para brindar atención a palomas rescatadas en la ciudad de Bogotá, pues, un estudio realizado por el IDPYBA, demostró que 40% de las palomas que habitan la Plaza de Bolívar de la Capital del país, tiene parásitos, viruela y otras patologías de origen infeccioso.

Alrededor de 700 palomas son ingresadas a la Unidad de Atención de Palomas de la UAN donde reciben atención médica veterinaria y el manejo nutricional necesario para su bienestar, de esa misma forma la unidad es visitada por el IDPYBA una vez por semana para la liberación de animales rehabilitados. “El instituto realiza minuciosamente estudio de las zonas aledañas a Bogotá, es decir, que se encuentren con las características necesarias para la liberación y supervivencia y en donde estas especies no tengan mucho contacto con la población humana” expresó Melisa Ramírez, médico veterinaria residente de las palomas de la UAN.

“El manejo que nosotros usamos es muy holístico, no solo está enfocado en el control de la especie sino también por temas de sanidad y sobre todo en el respeto de otras especies”, señala Catalina Trujillo, Médico Veterinaria del equipo de sinantrópicos en la parte de palomas del IDPYBA.


 

¡Somos #NumberUAN!

OlimpiadasIberoamericanasdeMatematicasSedeColombia

Hasta el próximo sábado, 1 de octubre, estarán en Bogotá 150 estudiantes de 22 países, quienes participan en la edición 37 de las Olimpiadas Iberoamericanas de Matemáticas, un espacio que fomenta el estudio matemático, a través de la sana competencia. Este importante evento de la comunidad académica es organizado por la Universidad Antonio Nariño (UAN), a través de la dependencia Olimpiadas Colombianas.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoElUniversal

 

Colombia, septiembre de 2022. En cumplimiento a los principios y fines institucionales de la Universidad Antonio Nariño (UAN) y promoviendo la participación democrática en las instancias decisorias y deliberatorias, para garantizar así el ejercicio pleno de la autonomía universitaria, invitamos a la comunidad universitaria a conocer los representantes estudiantiles ante el comité académico 2022 -2023: José Luis Rojas Oviedo de la Facultad de Medicina como representante principal, y Mónica Alexandra Sánchez Lugo del programa de Maestría en Equidad de Género de la Facultad de Terapias Psicosociales como representante suplente.

¡Recuerda! Todas las unidades académicas de la Universidad a nivel nacional y regional, cuentan con espacios de participación abierta y democrática que permite la representación de los estudiantes, profesores y egresados en la discusión y toma de decisiones que se requieren para el buen funcionamiento de los diferentes programas y actividades académicas.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. En el marco de la colaboración internacional del experimento ATLAS del CERN con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño (UAN), realizó durante la “Noche Iberoamericana de los Investigadores 2022”, una Masterclass con estudiantes de grado 10 y 11 del colegio Antonio José de Sucre, de la Secretaría de Educación de Bogotá.

La actividad pensada para la población interesada en investigar en el campo de la ciencia, desarrollada de forma simultánea con estudiantes de colegios de las ciudades de Armenia, Barranquilla y Tumaco, promovió la divulgación de la ciencia y la tecnología en estudiantes de educación media en Colombia, así mismo se dió a conocer las distintas actividades que el grupo de física de altas energías de la UAN realizadas en colaboración con el experimento ATLAS, uno de los siete detectores de partículas construido en el LHC, el LHC es un acelerador de partículas. A través de estas charlas y sesiones, los estudiantes analizan datos reales tomados por el detector ATLAS.

Un evento, fruto de la coordinación y el trabajo de la profesora Gabriela Navarro, líder del grupo de investigación de física experimental de altas energías de la UAN, y la asistencia del profesor Yohany Rodríguez, ambos profesores del Departamento de Física en la sede Bogotá.

El impacto institucional de estos tipos de eventos, permite destacar la importancia que tiene para la Universidad Antonio Nariño (UAN) participar en experimentos de relevancia mundial en la física y en la generación de nuevo conocimiento fundamental y aplicado.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. Con el objetivo de consolidar las líneas de investigación en ciencias básicas y matemáticas, desde septiembre de 2004, el Consejo Directivo de la Universidad Antonio Nariño (UAN) dispuso instituir la Facultad de Ciencias conformada por cuatro departamentos: Biología, Física, Química, Matemática y Estadística; 18 años después, la Facultad cuenta con presencia a nivel nacional y brinda apoyo a todos los programas y facultades de la Universidad, formando profesionales íntegros, con los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentarse al mundo laboral.

Actualmente dentro de los programas de pregrado y posgrado que oferta la Facultad, se encuentra Bioquímica y Biotecnología, la Especialización en Actuaría, Maestría en Bioquímica y Maestría en Ingeniería Física a los que se encuentran vinculados 79 profesores de planta, y de los cuales el 62 % cuenta con nivel de formación de doctorado en las categorías de titular, asociado y asistente.

En la rama de la investigación, la facultad cuenta con grupos categorizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, siendo los grupos de Física Experimental de Altas Energías; Sistemas Complejos; y Ciencias Biológicas y Químicas los de más alta categoría. Generando como resultado de los distintos trabajos y estudios, publicaciones, participaciones y ponencias a nivel nacional e internacional.

Mejorar y fortalecer el desempeño de los estudiantes del país, es uno de los objetivos de la Facultad, es por esto que durante el 2022, para las pruebas saber PRO, se diseñaron y aplicaron las primeras Olimpiadas en Bioquímica, realizando las primeras premiaciones de dichas olimpiadas durante la celebración del 18vo. aniversario de la Facultad. 

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. Los laboratorios de Ciencias Básicas adscritos a la Coordinación Nacional de Laboratorios, y articulados con la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño (UAN), están conformados por tres áreas del conocimiento: Física, Química, y Biología; campos que se complementan entre sí, y que aportan el componente de fundamentación en la formación profesional a la mayoría de nuestra población estudiantil.

Los laboratorios de Física, se encuentran actualmente dotados con equipos y sensores que facilitan la conectividad a dispositivos móviles mediante protocolos bluetooth, así, y desde una app los estudiantes pueden controlar, ajustar parámetros en los equipos, realizar mediciones y descargar los datos conseguidos en sus celulares, es decir, datos que los estudiantes se llevan automáticamente en sus dispositivos móviles para desarrollar análisis posteriores, contribuyendo al proceso de formación en habilidades científicas. Con presencia en más de 10 sedes a nivel nacional, estos espacios ofrecen sus servicios en asignaturas de Física impartidas para las facultades de Ingenierías, Medicina, Optometría y programas propios de la Facultad de Ciencias (Bioquímica y Biotecnología).

Estos espacios de práctica son importantes para los estudiantes, “... la Física, es esencialmente una ciencia experimental, por ello las prácticas de laboratorio son importantes en la enseñanza de los conceptos fundamentales de la ciencia física. Con ayuda de esas prácticas lo que hacemos, es que los estudiantes se acerquen cada vez más a la correcta comprensión de los fenómenos físicos …” explica el profesor Carlos Andrés Gómez Coordinador Nacional de los Laboratorios de Física.

Respecto a los laboratorios de Biología y Química, trabajan conjuntamente compartiendo una infraestructura moderna que se encuentra completamente equipada con los equipos y materiales suficientes y necesarios para ofrecer servicios de calidad a las facultades y programas académicos (pregrado y posgrado) de la Universidad Antonio Nariño como son las Ingenierías, Medicina, Optometría, Odontología, Enfermería, Medicina Veterinaria, Psicología, Bioquímica y Biotecnología entre otras.

“En los últimos años hemos estado en un proceso de renovación y adecuación de laboratorios con equipos nuevos y modernos a nivel nacional, lo cual permitirá a nuestros estudiantes mejores condiciones para el desarrollo de habilidades en las ciencias experimentales”, resalta Yuly Elien Bernal Rosas, Coordinador Nacional de los Laboratorios de Biología.

Los servicios que ofrecen los laboratorios de la UAN, se destacan por su capital humano calificado para la atención y administración de los laboratorios, para la constante mejora de los procesos que permiten el buen uso de los espacios a disposición de una comunidad, ”Estamos en el desarrollo e implementación de un proyecto denominado Unidades Virtuales pre-laboratorio que tiene como objetivo el diseño y desarrollo de una serie de materiales educativos digitales que se presentan a los estudiantes antes de realizar en forma presencial las prácticas de laboratorio. Estos recursos permitirán a los estudiantes adquirir destrezas, competencias y conocimientos para abordar las prácticas de laboratorio con mayor eficiencia, optimizando tiempos y recursos”, explica Carlos Alberto Bejarano, Coordinador Nacional de los Laboratorios de Química.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. Aunque la pandemia fue uno de los motivos para que las acciones que promueven el cuidado y la conciencia ambiental vayan en aumento, las múltiples problemáticas ambientales como la contaminación, el cambio climático, el consumo elevado de energía, la escasez de agua, etcétera, han obligado que organismos internacionales, empresas, e instituciones se unan y generen estrategias y actuaciones en pro del medio ambiente; y para la Universidad Antonio Nariño (UAN) este es un compromiso el cual viene trabajando desde distintos campos como la formación profesionales con conciencia y sensibilidad ambiental, o el cuidado de las zonas verdes en las distintas sedes.

Sin embargo, nos corresponde darle conocer a la comunidad UAN que, una vez adelantada la visita por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR); la Universidad recibió la notificación de autorización DRBC No. 01229000039 del 12 de septiembre de 2022, expediente No. 91122, permiso o autorización aprovechamiento forestal de árboles aislados (tala) de 221 arboles, los cuales, por enfermedad, debilitamiento del suelo y deslizamientos, representan un peligro para la comunidad educativa y las edificaciones cercanas, dadas las condiciones naturales.

Si bien, la necesidad de talar estos árboles es con el objetivo de salvaguardar la vida e integridad de las personas que transitan a diario por esta zona, la UAN, en un proceso de reposición de árboles, sembrará alrededor de 1.100 árboles en las sedes de Circunvalar y Usme; y también desarrollará acciones de aprovechamiento de la madera resultante del proceso, evitando el mayor porcentaje de despojos posibles.

La comunidad UAN que se quiera sumar a esta iniciativa de siembra y adopción de árboles, la cual se realizará para el mes de febrero de 2023, deberá inscribirse en https://forms.gle/VPHT63xzotp6siWW8

¡Somos #NumberUAN!

Gabriel Moreno - Psicólogo de la Universidad Antonio Nariño (UAN) menciona que el tema de los jóvenes que se clasifican en millennials ó centennials, que poco a poco van ingresando al mercado laboral están sometidos a un escenario que está lleno de certidumbre, pero también, está asociado a las expectativas y le implementa oportunidades a la posibilidad de viajar y a la posibilidad de comprar.

Conoce la noticia a continuación:

Contenido tomado de:
LogoCaracolTelevision

Con los aislamientos obligatorios que se vivieron durante la pandemia por coronavirus, si algo quedó demostrado durante ese periodo en el territorio nacional fue que el estado de salud mental de los colombianos no es el mejor.

Conoce la publicación a continuación:

Contenido tomado de:
LogoQhuboBogota

Entre música carranguera el compadre Goyo Yic, ciego de nacimiento, va de feria en feria buscando a su amada, una herbolaria, y soñando a María Tecún, pero se encuentra con la muerte y… Lo que sucede en esta historia llamada Flor de Amate los manizaleños lo pueden saber si acompañan al compadre Goyo, a las 3:00 p.m. de hoy viernes, en el Auditorio Hernando Aristizábal, Confa de la 50. Obra que se presenta en el marco del Festival Internacional de Teatro Universitario.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoQhuboGeneral

Página 49 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co