Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 310

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 309

La Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Vicerrectoría Académica, la Oficina de Relaciones Internacionales y la Oficina de Gestión Humana de la UAN presentan esta convocatoria interna para el desarrollo y formación profesoral con el propósito de apoyar, estimular y fomentar la formación y desarrollo de personal docente y administrativo, a nivel de especialización y maestría a través de una beca–crédito, en los programas de especialización y maestría, ofertados por la UAN y precisados explícitamente párrafos abajo en la presente convocatoria.

De esta manera se desea apoyar a quienes deseen tener tanto un crecimiento profesional como personal y contribuir en un futuro en la actividad docente de la UAN, por medio de la realización de estudios de posgrado.

Objetivos:

Apoyar, estimular y fomentar la formación de talento (profesores y administrativos que tenga vocación docente) en áreas estratégicas para la Institución permitiendo así el mejor desarrollo de sus funciones sustantivas por medio de la realización de un programa de maestría en la UAN.Incentivar la creación y el fortalecimiento de redes de cooperación internas entre estudiantes, facultades y grupos de investigación y los proyectos que allí se ejecutan.

Dirigida a:

La convocatoria se dirige a profesores y personal administrativo vinculado a la UAN en el momento de la aplicación y que cumplan los requisitos abajo descritos, quienes deberán ser presentados por sus Facultades de acuerdo con sus prioridades. Se pueden presentar candidatos de todo el país, de todas las áreas de conocimiento.

Consulte los términos aquí.

Programas Disponibles:

Las solicitudes se considerarán exclusivamente en los programas abajo enumerados. La asignación para cada programa, dependerá de la calidad de los candidatos que presente. La UAN se reserva el derecho de otorgar o no las plazas solicitadas

Período

Maestrías UAN

2019-I

Maestrías Presenciales

Maestría en Gestión de la Infraestructura.

Maestría en Ingeniería de Bioprocesos.

Maestría en Bioquímica.

Maestría en Educación Matemática.

Maestría en Hidrogeología Ambiental.

Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Maestrías y Especializaciones Virtuales

Maestría en Gerencia Financiera y Tributaria.

Maestría en Mediación Familiar.

Especialización en Auditoría de Sistemas.

Especialización en Gestión Financiera.

Especialización en Desarrollo del Potencial Humano en la Organización.

Especialización en Administración Publica.

Calendario: Para 2019-2.

FECHAS

ACTIVIDAD

Agosto 2 de 2019
Hora:6:00 p.m

Límite de recepción de aplicaciones. La aplicación a esta convocatoria debe realizarse a través del correo convocatoria.pfan@uan.edu.co

Agosto 6 de 2019

Publicación de resultados

Los interesados deben diligenciar el siguiente formato de aplicación y la certificación firmada, favor enviar esta información a convocatoria.pfan@uan.edu.co

El 11 de julio, en el Hotel Sheraton en Bogotá, se llevó a cabo el lanzamiento de la versión No. 34 del Congreso Latinoamericano de Química – CLAQ 2020, que se realizará del 28 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2020 en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias.

Congreso de quimica 1

De izquierda a derecha,Dr. Edwin Alfredo Reyes, Dr. Guillermo Alfonso Parra, Dr. Juan Carlos Silva.

Por parte de la Universidad Antonio Nariño asistieron a la presentación el Dr. Guillermo Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Dr. Juan Carlos Silva, Decano de la Facultad de Ciencias y el Dr. Edwin Alfredo Reyes, Director del Departamento de Química.

El Congreso Latinoamericano de Bioquímica proyecta recibir más de 1300 asistentes, incluyendo estudiantes, investigadores y profesionales de las ciencias químicas de toda América Latina, será sin lugar a dudas el evento más importante en química del continente el próximo año. Además, la versión 2020 del CLAQ abarcará el XXII Simposio Internacional Sobre Avances en Técnicas de Extracción - EXTECH, el XVIII Congreso Latinoamericano de Cromatografía – COLACRO, el X Congreso Colombiano de Cromatografía - COCOCRO y el IV Congreso Colombiano de Bioquímica y Biología Molecular - C2B2.

El comité organizador del CLAQ 2020 está conformado por la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas (SCCQ), la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas (FLAQ), la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de la Amazonia, la Universidad de Caldas, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Santiago de Cali.

Para mayor información sobre el Congreso por favor ingrese al siguiente enlace:

http://claq2020.com

Congreso de quimica 2

 

La maestría virtual en Mediación Familiar de la Universidad Antonio Nariño ha graduado a 20 psicólogos comprometidos con herramientas para la resolución de conflictos. La familia, el principal actor en la construcción de la resiliencia de una sociedad en transición.

¨La decisión de estudiar la maestría en mediación familiar surge como una opción de profundizar aspectos relacionados con el estudio de la familia, el enfoque interdisciplinario que tiene y la afinidad que puede encontrarse entre la psicología y ley para resolver conflictos, siendo la mediación una herramienta válida para cualquier disciplina de ciencias humanas y sociales para lograr llegar a acuerdos que es uno de los aspectos de contenido de la maestría¨, de esta manera la docente de la Universidad Antonio Nariño Martha Méndez resume la esencia de la maestría virtual en Mediación Familiar que ofrece la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño.

La magíster hace parte de los 20 profesionales que han alcanzado su título en Mediación utilizando herramientas interdisciplinares que permiten tener una mejor perspectiva de una realidad social, lo cual obedece a la misión del programa que fue creado en el año 2015 y que en 2016 recibió a los primeros profesionales en calidad de estudiantes.

Desde ese momento, uno de sus principales objetivos ha sido ¨contribuir en el desarrollo de respuestas interdisciplinares a las múltiples situaciones conflictivas y/o de riesgos psicológicos y sociales, desde la perspectiva de la Mediación Familiar, como alternativa interventiva, a través de la formación de profesionales de las Ciencias Sociales, Humanas, de la Salud y de aquellos cuyo ejercicio laboral o interés formativo se oriente en este contexto, con estándares de excelencia académica, un permanente compromiso ético con la sociedad y apoyados en la recursividad que posibilita una relación pedagógica mediada por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)¨.

Esta afirmación se hace palpable al observar su contenido programático en el que se encuentra que el estudiante se puede investir de un mayor conocimiento sobre la familia y las situaciones en las que se ve inmerso en su diario vivir. Al respecto la docente y especialista en gerencia de talento humano, Martha Méndez, hace la siguiente descripción. ¨Los conocimientos adquiridos me han permitido mayor empoderamiento en el compromiso de gestionar conocimiento sobre familia, teoría del conflicto, violencias de género, entregando a mis estudiantes herramientas para promocionar y prevenir comportamientos que bien pueden conciliarse a través de la mediación, llegando a comunidades con estrategias de prevención de las violencias de género y formas de resolver problemas.

Lo que se considera una virtud dentro del ejercicio académico y que vale la pena resaltar teniendo en cuenta que la Maestría en Mediación Familiar ¨posibilita a sus estudiantes la construcción y desarrollo de competencias profesionales tales que les permita la intervención de conflictos en el ámbito social, familiar, educativo y comunitario. Tal desarrollo de competencias se hace a la luz de los referentes, no solo del derecho en contextos tanto locales como nacionales sino también junto con la riqueza conceptual y práxica que da la Psicología, siempre bajo la mirada ética y la rigurosidad científica propia de las ciencias sociales y humanas¨.

Lo anterior como un espacio de vital importancia en la sociedad colombiana, la cual se encuentra en un proceso de transición en el que la mediación es la llamada a cambiar el lenguaje y de abrir nuevos espacios de comprensión y especialmente de reconciliación.

¨Colombia ha sido históricamente un país con mucha violencia, en diferentes contextos, como el político, social, económico y por ende son aprendizajes llevados a las familias; esto hace pensar que en la medida que se direccionen herramientas como la mediación en los sistema familiares y se enseñen a los niños a resolver conflictos en forma adecuada, puede prevenirse violencias en el contexto escolar y por ende social. En este proceso de reconciliación y perdón que vive nuestro país, fortalecer las estrategias para resolver conflictos puede llevar a que los ciudadanos logren reconciliarse con ellos mismos y con las personas que les ha generado algún daño, en aras de lograr la paz y propiciar tranquilidad y seguridad en sus comunidades¨, precisó la docente de la Universidad Antonio Nariño en la sede Armenia Martha Méndez

Así la Facultad de Psicología continua comprometida con la educación del país y de la construcción del mismo a partir de herramientas de educación que desde una perspectiva estudiantil podrían resumirse como una construcción interdisciplinaria, en la que ¨la formación en esta maestría permite gestionar conocimiento y nuevos aprendizajes a nuestros estudiantes, profundizando en la importancia que reviste la Intervención familiar no solo en el contexto jurídico sino en los problemas cotidianos que vive este sistema, y que pueden ser tratados mediante la mediación desde la psicología.

2517731

Mauricio Polanco es el Coordinador.

Actualmente el docente Mauricio Polanco Valenzuela es el coordinador de la Maestría virtual en Mediación Familiar, este hombre nacido en Bogotá es un psicólogo de 34 años de experiencia profesional que cuenta con estudios de pregrado y maestría en la Universidad Santo Tomás, además de un doctorado en proyectos con énfasis en investigación en salud en México.

En su hoja de vida ha tenido experiencia como funcionario del Ministerio de Educación, asesor de las Naciones Unidas, asesor de la Presidencia de la República de Colombia y como docente de la facultad de psicología de la Universidad Antonio Nariño.

Así mismo, de la maestría han hecho parte la docente Gabriela Vanegas, quien es especialista en psicología de familia.

No olvide

La Maestría en Medición Familiar inició sus clases en el año 2016.
En Colombia es la primera que se imparte de manera virtual y en el contexto latinoamericano es la segunda.

Tenga en cuenta

Las profesionales que aspiren a ingresar a la maestría en Mediación Familiar son profesionales de las Ciencias Sociales, Humanas, de la Salud y de aquellos cuyo ejercicio laboral o interés formativo se oriente a dar respuestas interdisciplinares a las múltiples situaciones conflictivas y/o de riesgos psicológicos y sociales en los cuales se encuentra inmerso los sistemas social, familiar, educativo y comunitario.

La Democratización de la Educación Superior como unos de los principales pilares de nuestra Misión Institucional, conlleva a la diversidad cultural en nuestra comunidad UAN dadas las diferentes regiones de las que provienen nuestros estudiantes y docentes. En coherencia a ello, la Facultad de Terapias Psicosociales, como parte de sus iniciativas para el 2019 en cuanto a proyección social y bienestar universitario, lidera el programa “Interculturalidad y apoyo psicosocial” en alianza con Bienestar Universitario y la Oficina de Crédito y Cartera (convenio ONIC) con la participación de representantes de las diferentes facultades de la universidad.

El programa busca promover el respeto, la tolerancia, la integración y el desarrollo humano y sostenible así como el reconocimiento de la diversidad cultural como oportunidad de aprendizaje e intercambio de conocimientos y experiencias a través de tres líneas de acción inicialmente:

  • Población estudiantil indígena
  • Población estudiantil de municipios de Cundinamarca
  • Población estudiantil de las otras regiones del país

Con los docentes se orientará un proceso de capacitación y sensibilización en el marco de la Educación Intercultural.

Para su consecución se convocó a través de grupos focales a líderes con sensibilidad y experiencia frente a la interculturalidad, tanto de estudiantes como de docentes de las diferentes facultades, quienes fueron delegados Embajadores de la Interculturalidad en la UAN y cumplirán una labor vital para el proceso siendo, puente, enlace y corresponsables del proceso.    

Próximamente se compartirá el cronograma de actividades proyectadas para el II semestre del 2019 en las diferentes sedes de la UAN (Bogotá presencial y virtualmente en otras ciudades).

En la UAN promovemos la integración, la equidad, la inclusión, el aprendizaje y la diversidad en el marco de la Interculturalidad.

Mayor información: decano.psicosociales@uan.edu.co y bienestar.universitario@uan.edu.co

 

Se realizó en el Planetario de Bogotá el lanzamiento de la Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica Colombia 2020 y de igual manera la presentación del equipo que representará al país en las Olimpiadas Internacionales que se desarrollarán en Hungría del 2 al 10 de agosto del presente año.

IMG 6839

Los 5 estudiantes que representarán a Colombia son: Adriana Velásquez, Tomás Noguera, María Olarte, Samir Santamaría y Sofía Cárdenas, quienes fueron seleccionados por el comité académico de las Olimpiadas Colombianas de Astronomía (OCA) después de aplicar a 6 pruebas de astronomía en el país.

Para el Coordinador General del Planetario de Bogotá, Dr. Iván Hernando León Díaz, la existencia de espacios como el Planetario y de iniciativas como las Olimpiadas que lidera la Universidad Antonio Nariño (UAN), hacen que se formen ciudadanos amantes de la ciencia como estos cinco jóvenes.

“Estos espacios inspiran, precisamente acá tenemos a Santiago Vargas del Observatorio Astronómico Nacional, quien dice que estos espacios lo motivaron para ser hoy la persona que es, el científico que es”, afirmó León.

IMG 6721

Durante el evento, la Dra. Mary Falk de Losada, Fundadora de Olimpiadas Colombianas - UAN, destacó que “el evento que se realizará en el 2020, será la segunda vez en que Colombia sea la sede de una olimpiada internacional, pues en el 2013 las Olimpiadas Colombianas realizaron la versión 54 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, en las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, con la participación de equipos de 97 países”.

“Estás actividades no solo invitan y motivan al estudiante a prepararse académicamente, si no que proporcionan eventos y escenarios en el marco de los cuales él o ella pueden encontrar los elementos que le permiten volverse internacionalmente competitivo, unirse a la comunidad internacional de personas que sobresalen en su ciencia”, concluyó la Dra. Falk, hablando a cerca de los jóvenes que representarán al país en Hungría.

En cuanto al desarrollo de las Olimpiadas Internacionales de Astronomía y Astrofísica Colombia 2020, el  Dr. Víctor Hugo Prieto Bernal, Rector de la UAN, enfatizó que “se espera un apoyo que involucre a entidades gubernamentales con el fin de fortalecer los procesos que permitan el éxito del país durante el desarrollo de las Olimpiadas Internacionales de Astronomía y Astrofísica – IOAA, competencia que se llevará a cabo en el país del 13 al 21 de septiembre del próximo año, de igual manera, todo esto es con la intención de generar un compromiso por parte de las personas para apoyar los sueños e ilusiones de todos aquellos jóvenes que van a participar de estas olimpiadas”.

IMG 6752

Cabe resaltar el compromiso que los estudiantes reflejan al participar en estas olimpiadas, ya que disponen de sus vacaciones para prepararse, sacrifican tiempo que podrían disfrutar al lado su familia y se involucran en el aprendizaje de temas como la astronomía y la astrofísica con la intención de dejar en alto el nombre de Colombia y perseguir su sueño de formarse como científicos.

La UAN lamenta el fallecimiento de Argilio Rafael Hernández Pertuz, estudiante de Ingeniería Industrial, de la Sede Santa Marta, quien en días pasados se vio involucrado en un accidente de tránsito.

Desde esta casa de estudios expresamos a sus familiares y amigos nuestros más sinceros sentimientos de pesar y condolencias por tan lamentable pérdida.

Luto

De igual forma, esperamos que su señor padre tenga una pronta recuperación, ya que resultó afectado en este mismo hecho.

 

5taJornadaPreparacionVidaProfesional

El día 12 de julio se realizó la V jornada de preparación para la vida profesional y laboral, llevada a cabo por la Facultad de Enfermería, de la Sede Circunvalar, acompañados por los próximos egresados del programa, generando así un espacio donde se logran fortalecer los vínculos entre los egresados con el programa. Además, esta jornada contó con el apoyo del equipo directivo de la Facultad de Enfermería, la Organización Colegial de Enfermería, la Secretaría Distrital de Salud y la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación – SCARE, quienes compartieron con los asistentes información clave para el inicio de la vida laboral. Concluyendo así con la presentación de los beneficios académicos, sociales, culturales y laborales que la Oficina de Egresados de la Universidad Antonio Nariño ofrece.

Del 11 al 21 de julio se realiza en Corferias Bogotá la XXII Agroexpo 2019, y la Universidad Antonio Nariño hará presencia con su Facultad de Medicina Veterinaria en el stand 514, pabellón 6, nivel 2.

En esta ocasión uno de los protagonistas de la Feria será la Maestría en Bienestar Animal, programa único en Latinoamérica que está enfocado en la formación de profesionales que solucionen problemáticas en el área del Bienestar Animal, relacionadas con los sistemas de producción, transporte, sacrificio, experimentación y tenencia de animales.

BienestarAnimalTieneEspacioAgroexpo2019 1

“Fomentar la innovación como herramienta de desarrollo en el Bienestar Animal, formar magísteres en bienestar animal comprometidos con el desarrollo sostenible, buscar alternativas tecnológicas que mejoren el bienestar de los animales en las actividades pecuarias y fortalecer los procesos de concienciación social con miras a contribuir con soluciones viables en el bienestar de los animales, son nuestros grandes objetivos y queremos alcanzarlos con los profesionales que han entendido que nuestro país es de vocación agropecuaria y el bienestar animal es clave para el desarrollo nacional”, señaló Andrés Correa, Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria.

Y agregó, “desde la UAN asumimos los retos de investigación, docencia y extensión en el área de bienestar animal, razón por la cual nuestra Facultad ofrece el primer programa de Maestría en Bienestar Animal en Colombia, con el firme propósito que sus egresados sean propositivos e innovadores en la búsqueda soluciones para esta área del saber. Nosotros ofrecemos a nuestros alumnos espacios de investigación con innovación y de discusión donde abordamos temas de actualidad como la ganadería ecológica y la producción limpia”.

BienestarAnimalTieneEspacioAgroexpo2019 2

Es de destacar que como parte de la agenda preparada por la Facultad de Medicina Veterinaria para Agroexpo 2019, ésta realizará su Primer Encuentro de Egresados el 19 de julio a las 5:00 p.m. en los salones 4, 5 y 6, Conector Sur, pabellón 14, nivel 2, y los asistentes tendrán la oportunidad de participar de la Conferencia dedicada al Bienestar Animal.

Estamos seguros que Agroexpo 2019 será un escenario propicio para mostrar a la comunidad en general la propuesta académica e investigativa del Pregrado de Medicina Veterinaria y de la Maestría en Bienestar Animal, por esta razón los invitamos a visitar el stand 514 ubicado en el pabellón 6, nivel 2.

El pasado 28 de junio el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Resolución No. 006752, reconoció al Programa de Psicología de nuestra Sede Bogotá con la Acreditación de Alta Calidad por 4 años. Este logro es el resultado del trabajo mancomunado de todos los miembros de la Comunidad Educativa de la UAN y se suma al otorgamiento de la Acreditación Institucional de Alta Calidad para la Sede Bogotá que se dio en el mes de abril del presente año.

Lograr la Acreditación de Alta Calidad para el Programa de Psicología Sede Bogotá fue el resultado de un largo camino que recorrieron tanto estudiantes, como egresados, profesores y directivos, que inició con los procesos de autoevaluación institucional y del programa, orientados desde las políticas de mejoramiento continuo buscando la calidad de los procesos académicos y administrativos que misionalmente soportan el ser de la Universidad.  Así, la autoevaluación se tornó en cultura al interior de la Universidad proyectándose en el programa que inició este proceso en el año 2012, con una meta clara, la obtención de la Acreditación de Alta Calidad.

En esta línea, el programa ubicó sus fortalezas construidas a lo largo de sus 25 años, también identificó algunos aspectos de mejora que le permitieron colocarse a tono con los marcos de referencia normativos que el Estado, a través del Ministerio de Educación Nacional y el CNA, sugiere para participar en los procesos voluntarios de acreditación de alta calidad. La consolidación de los documentos y de las evidencias que soportan el trabajo realizado fueron clave en ese momento.

DSC06924 psicologia

Es de destacar el decidido y permanente respaldo de los  estudiantes, egresados, profesores y directivos para iniciar un proceso de organización de los recursos humanos, académicos y administrativos, en el marco del modelo de autoevaluación con fines de calidad adoptado por la Universidad, a partir de los lineamientos dados por el CNA, que incluyó evaluaciones tanto internas como externas, planes de mejoramiento y evaluaciones progresivas de los mismos, hasta llegar a un punto que permitió aplicar formalmente al proceso de verificación de condiciones de calidad.

Para la Dra. Yanine González Gómez, Decana de la Facultad de Psicología, la obtención de la Acreditación de Alta Calidad es “un reconocimiento al esfuerzo, a la dedicación, a la disposición permanente por hacer bien las cosas; es la valoración de estar cumpliendo con los aspectos básicos de alta calidad que dan cuenta de la comprensión y el interés legítimo por cumplir con la responsabilidad social de la Universidad al formar profesionales que aporten al contexto local, regional, nacional e internacional como interlocutores válidos en la solución de problemas sociales en el campo de lo Psicológico”.

De igual forma la Dra. González destaca los diferentes beneficios que traerá este reconocimiento para el Programa y la Facultad, “es un fuerte estímulo, una gran motivación, que confiamos nos haga ser mucho más visibles ante nuestros pares académicos, ante la comunidad y permite respaldar, el voto de confianza que cientos de familias colombianas y algunas familias internacionales (programas de movilidad) han depositado en nuestro Programa y Universidad para formar sus hijos e hijas como profesionales.

Nos posiciona como un referente en el escenario nacional que invita a los futuros estudiantes de Psicología a considerarnos, con mayor fuerza, como una opción seria y viable para iniciar su proyecto de vida como profesionales”.

La obtención de este reconocimiento supone afrontar muchos retos, los cuáles tanto la Facultad de Piscología, como el Programa, deberán ir respondiendo para mantener el legado de Alta Calidad que han construido sus estudiantes, egresados, profesores y directivos.  

El profesor Gilberto Perpiñán Iseda de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica (FIMEB) de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena, se encuentra en Belfast, Irlanda del Norte. El profesor está como invitado participando en el rol de investigador en el proyecto denominado “Wastcard”, su visita a la Universidad de Ulster está enfocada en el desarrollo de dispositivos wereables para el monitoreo de arritmias cardiacas.

ProfesorUANCartagena1 ProfesorUANCartagena2

El aporte del profesor en la investigación del proyecto está enfocado hacia el área del procesamiento de señales cardiacas, diseñando algoritmos para la eliminación de ruidos de las señales, trabajando para que se puedan implementar técnicas de inteligencia artificial que serán usadas como dispositivo de monitoreo en el brazo. Durante esta visita se trabaja en colaboración con el Profesor Omar Escalona, quien es Director del Centro de Investigaciones Cardiovasculares Avanzadas de la Universidad de Ulster en Irlanda del Norte.

ProfesorUANCartagena3

El profesor Gilberto Perpiñán Iseda en el año 2017 fue galardonado con el Marie Skłodowska-Curie Fellowship, becas de investigación de movilidad creadas por la Unión Europea, y es gracias a este reconocimiento que esta visita ha sido financiada a través del programa Horizonte 2020. Estamos seguros que de esta manera se seguirán generando importantes enlaces de cooperación en investigación para la UAN.

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co