Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Colombia, septiembre de 2022. Los laboratorios de Ciencias Básicas adscritos a la Coordinación Nacional de Laboratorios, y articulados con la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño (UAN), están conformados por tres áreas del conocimiento: Física, Química, y Biología; campos que se complementan entre sí, y que aportan el componente de fundamentación en la formación profesional a la mayoría de nuestra población estudiantil.

Los laboratorios de Física, se encuentran actualmente dotados con equipos y sensores que facilitan la conectividad a dispositivos móviles mediante protocolos bluetooth, así, y desde una app los estudiantes pueden controlar, ajustar parámetros en los equipos, realizar mediciones y descargar los datos conseguidos en sus celulares, es decir, datos que los estudiantes se llevan automáticamente en sus dispositivos móviles para desarrollar análisis posteriores, contribuyendo al proceso de formación en habilidades científicas. Con presencia en más de 10 sedes a nivel nacional, estos espacios ofrecen sus servicios en asignaturas de Física impartidas para las facultades de Ingenierías, Medicina, Optometría y programas propios de la Facultad de Ciencias (Bioquímica y Biotecnología).

Estos espacios de práctica son importantes para los estudiantes, “... la Física, es esencialmente una ciencia experimental, por ello las prácticas de laboratorio son importantes en la enseñanza de los conceptos fundamentales de la ciencia física. Con ayuda de esas prácticas lo que hacemos, es que los estudiantes se acerquen cada vez más a la correcta comprensión de los fenómenos físicos …” explica el profesor Carlos Andrés Gómez Coordinador Nacional de los Laboratorios de Física.

Respecto a los laboratorios de Biología y Química, trabajan conjuntamente compartiendo una infraestructura moderna que se encuentra completamente equipada con los equipos y materiales suficientes y necesarios para ofrecer servicios de calidad a las facultades y programas académicos (pregrado y posgrado) de la Universidad Antonio Nariño como son las Ingenierías, Medicina, Optometría, Odontología, Enfermería, Medicina Veterinaria, Psicología, Bioquímica y Biotecnología entre otras.

“En los últimos años hemos estado en un proceso de renovación y adecuación de laboratorios con equipos nuevos y modernos a nivel nacional, lo cual permitirá a nuestros estudiantes mejores condiciones para el desarrollo de habilidades en las ciencias experimentales”, resalta Yuly Elien Bernal Rosas, Coordinador Nacional de los Laboratorios de Biología.

Los servicios que ofrecen los laboratorios de la UAN, se destacan por su capital humano calificado para la atención y administración de los laboratorios, para la constante mejora de los procesos que permiten el buen uso de los espacios a disposición de una comunidad, ”Estamos en el desarrollo e implementación de un proyecto denominado Unidades Virtuales pre-laboratorio que tiene como objetivo el diseño y desarrollo de una serie de materiales educativos digitales que se presentan a los estudiantes antes de realizar en forma presencial las prácticas de laboratorio. Estos recursos permitirán a los estudiantes adquirir destrezas, competencias y conocimientos para abordar las prácticas de laboratorio con mayor eficiencia, optimizando tiempos y recursos”, explica Carlos Alberto Bejarano, Coordinador Nacional de los Laboratorios de Química.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. Aunque la pandemia fue uno de los motivos para que las acciones que promueven el cuidado y la conciencia ambiental vayan en aumento, las múltiples problemáticas ambientales como la contaminación, el cambio climático, el consumo elevado de energía, la escasez de agua, etcétera, han obligado que organismos internacionales, empresas, e instituciones se unan y generen estrategias y actuaciones en pro del medio ambiente; y para la Universidad Antonio Nariño (UAN) este es un compromiso el cual viene trabajando desde distintos campos como la formación profesionales con conciencia y sensibilidad ambiental, o el cuidado de las zonas verdes en las distintas sedes.

Sin embargo, nos corresponde darle conocer a la comunidad UAN que, una vez adelantada la visita por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR); la Universidad recibió la notificación de autorización DRBC No. 01229000039 del 12 de septiembre de 2022, expediente No. 91122, permiso o autorización aprovechamiento forestal de árboles aislados (tala) de 221 arboles, los cuales, por enfermedad, debilitamiento del suelo y deslizamientos, representan un peligro para la comunidad educativa y las edificaciones cercanas, dadas las condiciones naturales.

Si bien, la necesidad de talar estos árboles es con el objetivo de salvaguardar la vida e integridad de las personas que transitan a diario por esta zona, la UAN, en un proceso de reposición de árboles, sembrará alrededor de 1.100 árboles en las sedes de Circunvalar y Usme; y también desarrollará acciones de aprovechamiento de la madera resultante del proceso, evitando el mayor porcentaje de despojos posibles.

La comunidad UAN que se quiera sumar a esta iniciativa de siembra y adopción de árboles, la cual se realizará para el mes de febrero de 2023, deberá inscribirse en https://forms.gle/VPHT63xzotp6siWW8

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. Sin duda, la pandemia ha traído consigo un sin fin de novedades en los modelos de enseñanza y aprendizaje, todas adaptadas a las necesidades de cada institución y sus estudiantes. Una de estas estrategias, han sido las sesiones de clases espejos, en las cuales, a partir de una colaboración entre universidades, está vez internacionales, docentes imparten temáticas equivalentes entre sus grupos bien sea de manera asincrónica o sincrónica.

Está vez, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Facultad de Odontología, realizaron varias sesiones de clases espejo en alianza con la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, a 44 estudiantes de la Especialización en Periodoncia. A través clases magistrales, los estudiantes impartieron clases de relación entre enfermedades neurodegenerativas; estética periodontal: más allá de la arquitectura gingival; envejecimiento y enfermedad periodontal de la inflamación sistémica a la infección periodontal; biomecánica de implantes dentales; implantes dentales post-exodoncia en sitios afectados versus no infectados; y técnica de aceleración ortodoncia periodontalmente guiadas.

“En el marco de clases espejo en conjunto con la Universidad Abierta Interamericana, se busca fortalecer los vínculos académicos entre las dos instituciones. La idea es fortalecer los procesos académicos de la especialización compartiendo nuestras fortalezas y nutriendo nuestras oportunidades de mejora absorbiendo las fortalezas académicas de la institución colaboradora” indica Camilo Andrés Alfonso Rodríguez, Coordinador de la Especialización en Periodoncia de la UAN.

El desarrollo de este tipo de clases, además de traer múltiples beneficios para los estudiantes como la actualización de contenidos y competencias acorde a las dinámicas nacionales e internacionales, permite fortalecer vínculos entre las dos instituciones y activar las redes de cooperación académica de la UAN a nivel internacional.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. Egresados de la Universidad Antonio Nariño (UAN) se unieron en un espacio de actualización profesional, una herramienta para el fortalecimiento de la comunidad universitaria.  

Dando inicio a este encuentro el Decano Carlos Caicedo y la Coordinadora de Acreditación Angélica Vargas, dieron la bienvenida con un fraternal saludo a los egresados de la Facultad de Medicina.

Durante distintas presentaciones se abordaron temas institucionales y de validación de títulos académicos en la Unión Europea y laampliación de la oferta académica; de igual forma, se presentó el portafolio de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) quiénes apoyan los procesos internacionales de la comunidad universitaria; por último, se realizó la presentación del portafolio de servicios de egresados de la UAN.

Estas conferencias fortalecen el proceso de seguimiento y relacionamiento permanente en el desempeño profesional y personal de los egresados mediante la recopilación de información que es útil, para el análisis de mejoras a nivel universitario UAN.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la sede de Tunja - Duitama, propende por la formación de un profesional integral, que, mediante la gestión de proyectos industriales y empresariales contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo de la región y el país en un entorno global de manera sustentable. Como resultado de las buenas prácticas y el trabajo de toda una comunidad el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, otorgó al programa la renovación del registro calificado por 7 años más, con un cambio significativo en el plan de estudios, pasando de 10 semestres a 8 semestres, un logro relevante para la Institución.

Este reconocimiento es un aval ante la sociedad del profesionalismo y las competencias de nuestros egresados de la Facultad, ante la capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias del ámbito industrial y empresarial para mejorar continuamente la productividad y competitividad del país y sus regiones.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. Si bien sabemos que la música es una expresión artística tradicional que se ilustra a través de un conjunto de notas musicales ordenadas por su frecuencia construidas entre sonidos cortos y largos, con flujos de movimiento controlado llamado “Ritmo”, y otras estructuras determinantes como la armonía o la melodía. También existen los “sonidos” no musicales, capturados en el ambiente o manipulados electrónicamente incluyendo el “ruido”, propios de las prácticas del denominado “arte sonoro”; el cual tiene sus comienzos después de mitad del siglo XX, adquiriendo su éxito durante la década de 1990 como movimiento artístico.

Para el profesor Jorge Díaz Matajira, coordinador de la Maestría de Arte Sonoro de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño (UAN) y autor del libro "El arte sonoro en Colombia”, el arte sonoro tiene una intencionalidad, incluso a través de los objetos, las esculturas, y las máquinas. “Por ejemplo, en Colombia hay una escultura sonora (Escenario en Construcción de Oswaldo Maciá) que reúne el sonido de más de mil pájaros que transitan por Colombia, la cual tiene una intencionalidad de hacer una pausa y escuchar, pues, un minuto antes de la hora, suenan aves. Otro ejemplo de arte sonoro que nos expone el autor es lo que sucede en el marco “del Festival de la Imagen en Manizales, donde se adecúan espacios que permiten apreciar las esculturas e instalaciones que proyectan el arte del sonido”.

Saber interpretar y diferenciar las nociones del sonido es aprender a escuchar todo aquello que produce arte sonoro; una de las prácticas más comunes es capturar sonidos ambientales o lo que sucede en nuestro entorno. “Con estos sonidos podemos manipular, conjugar y jugar con ellos digitalmente involucrando efectos si es de preferencia, armando una pieza sonora completa con sonidos reales” menciona el coordinador de la UAN.

Para ilustrar esta práctica existen diversos estudios que permiten identificar el aporte desde diferentes disciplinas, uno de estos, es el “mapa sonoro”, en el cual los artistas pueden hacer parte de la cartografía en una construcción conjunta, contribuyendo a los distintos registros de memoria auditiva sonora del país, y reflexionando sobre lo que se sube a partir de la escucha.

En el marco de distintas sesiones, lideradas por la Directora del Fondo Editorial de la UAN, Lorena Ruiz, el experto Díaz Matajira, profundiza de “arte sonoro” durante la entrevista, la cual puedes consultar en https://www.facebook.com/uniantonionarino/videos/627191992053220 y seguir en el sistema SIAS en https://sias.uan.edu.co/

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. Las Facultades de Artes y Educación de la Universidad Antonio Nariño (UAN), a través de los programas en Artes Escénicas, el grupo de investigación Didáctica de las Artes Escénicas y el semillero SIEMBRA, invita a toda la comunidad a participar en el “9º Encuentro escénico, interculturalidad: caminos de creación” el próximo 13 al 16 de septiembre de 2022, en la sede Ibérica en Bogotá, para compartir esta gran experiencia de talento que incorpora la creatividad de las manifestaciones artísticas.

Este evento se proyecta como un espacio que permite el diálogo entre estudiantes, egresados, maestros y artistas del ámbito nacional e internacional, con el propósito de indagar sobre la interculturalidad en los procesos de investigación creación.

Este martes 13 de septiembre a las 4:00 de la tarde, se realizará la sesión inaugural en el auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional de Colombia, teniendo como punto central la presentación del Centro internacional de saberes sobre fiesta (CISFI).

Las conferencias internacionales estarán a cargo del Dr. Lázaro Benítez de Cuba; la Dra. Bianca Bazzo de Brasil; la maestra María Cristina Saldaña de México; la maestra Victoria Bonanata de Uruguay y José Luis Tahua de Perú, además tendremos una amplia participación y apoyo de la Corporación de Estudios Interculturales Aplicados INTERCULTURA, la Universidad de la República del Uruguay, Universidad General de Sergipe - Brasil, Universidad Autónoma del Estado de Morelos - México.

Los invitamos a consultar toda la programación del 9º Encuentro en https://vozavosblog.wordpress.com

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022. Los encuentros de egresados realizados por la Universidad Antonio Nariño (UAN) son espacios de networking y actualización profesional que promueven la participación activa en intercambio de ideas y conocimientos con los estudiantes y egresados #NumberUAN.

En un reciente encuentro, organizado por la Coordinación Nacional de Egresados y la sede UAN de Pereira, se expusieron temas respecto a la actualización en la aplicación de los sistemas de información geográfica orientado por el experto en Administración Ambiental, Jhon Sebastián Ruiz Mosquera, quien ilustró los principales componentes del sistema como también, diferentes aplicaciones para el desarrollo de la información geográfica.

Sea este el espacio propicio para agradecer la participación de los egresados UAN, deseando continúen haciendo parte de todas las actividades de ocio y aprendizaje que la UAN tiene para ustedes.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022La Universidad Antonio Nariño (UAN) no se queda atrás, como institución de educación superior presentó una propuesta de formación docente ante la secretaría de Educación Departamental con el objetivo de velar por los derechos a la educación de los niños, niñas y jóvenes en el departamento del Magdalena teniendo en cuenta la formación de los docentes.

La sesión del comité técnico departamental de calidad y formación docente del departamento del Magdalena, a cargo de la Secretaría de Educación departamental y el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional permitió que la UAN en su sede de Santa Marta consolide el plan de formación docente haciendo seguimiento y aprobación de programas de formación, a través del “Plan Departamental de Formación Docente” en base a la oferta académica de la universidad. La UAN tiene como objetivo brindar una preparación a los profesores sobre las diferentes temáticas del conocimiento y del quehacer en la docencia.

“Marcar una ruta con características de calidad en todos los procesos de formación que se vinculen para el desarrollo profesoral desde la secretaría. Realizar estudios detallados de la población a la que vamos a llegar, sobre todo la calidad del programa, estructura interna, proyectos, horas de desarrollo, metodología y orientaciones curriculares”, señaló Claudia Pedraza, Líder de formación docente del Ministerio de Educación Nacional.

Lograr comprender el rol, acciones y reglamentos de funcionamiento del Comité territorial; recomendaciones para la formulación de la política, presentación del estado de arte de PTFD de la SE de la ETC, por cada uno de sus apartados, fueron temas de conversación en el itinerario del evento.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2022Generalmente las enfermedades o gripes contagiosas que afectan la salud en los seres humanos deben ser tratadas por expertos, quienes realizan estudios en la solución de problemas que aportan a la mitigación de enfermedades infecciosas. En un reciente encuentro, la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) realizó el XIII Encuentro Nacional y III Encuentro Latinoamericano de Investigación en Enfermedades Infecciosas en la ciudad de Cali, en donde investigadores nacionales e internacionales plantearon sus avances en estudios en el campo de las enfermedades infecciosas.

Espacios académicos e investigativos propiciados por la Universidad Antonio Nariño (UAN), los cuales permiten la presentación de ideas y avances innovadores, como parte fundamental del proceso educativo de estudiantes, docentes e investigadores. En esta edición, la UAN, contó con la participación de las estudiantes, Nicole Julieth González Flórez del pregrado de Bioquímica con el trabajo titulado: “Estudio de la diversidad microbiana en muestras de tracto intestinal de paloma doméstica Columba livia” y Daniela Sofía Lozano Guarnizo, estudiante de medicina con el trabajo titulado: “Proyección epidemiológica de la transmisión del VIH/SIDA en Colombia en un escenario de 25 años”, quienes fueron ponentes junto al profesor Nelson Enrique Arenas Suáez presentando la ponencia: “Diversidad microbiana asociada a cultivos de lechuga de tres municipios de la Sabana de Bogotá: implicaciones en la salud humana”derivada de un proyecto de investigación cofinanciado por El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS).

Los resúmenes de todos los trabajos se pueden consultar en la revista Infectio volumen 26, número 4 (suplemento 1) de agosto de 2022, allí se encontrará la presentación de más de 300 trabajos de investigadores en áreas de interés cómo: COVID-19, epidemiología hospitalaria, infecciones intrahospitalarias y control de infecciones, resistencia bacteriana, medicina tropical, zoonosis y medicina del viajero, infectología adultos y pediátrica, virología, micobacterias, parasitología, micología, infección por VIH/SIDA y nuevas terapias en enfermedades infecciosas, expuestas en el evento.

¡Somos #NumberUAN!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co